Grecia Política

Grecia aprueba ley que permite extender jornada laboral a 13 horas diarias

Manifestantes participan en una marcha de protesta en Grecia / EFE
El Parlamento griego aprobó una controvertida reforma que permite la ampliación de la jornada laboral en el sector privado, generando rechazo entre sindicatos y partidos de izquierda.

El Parlamento de Grecia ha aprobado este jueves 16 de octubre de 2025 un proyecto de ley propuesto por el Gobierno conservador que permite extender la jornada laboral en el sector privado hasta 13 horas diarias. Esta medida ha generado un fuerte rechazo por parte de sindicatos y partidos de izquierda.

La iniciativa recibió el respaldo de la mayoría del partido Nueva Democracia, que es liderado por el primer ministro Kyriakos Mitsotakis. En contraste, la oposición votó en contra, y el partido Syriza decidió retirarse de la votación para no dar su apoyo a lo que calificaron como una “ley monstruosa”.

Defensa de la medida

El Ejecutivo argumenta que la ampliación de la jornada es voluntaria, se aplica solo al sector privado y solo podrá llevarse a cabo durante un máximo de 37 días al año. La ministra de Trabajo, Niki Kerameos, defendió la propuesta como un avance “positivo y progresista” que facilitará la creación de empleo y reforzará la protección de los trabajadores.

“Debemos facilitar el desarrollo empresarial porque sin empresas no se crean puestos de trabajo y sin empresas este país nunca vivirá desarrollo”, afirmó Kerameos durante su intervención.

Beneficios adicionales

La normativa también incluye beneficios adicionales, como la ampliación de los beneficiarios y las ayudas por maternidad. La ministra subrayó que los empleados no podrán ser obligados a trabajar horas extra, despedidos ni discriminados si deciden no cumplir con las horas adicionales. Además, quienes acepten trabajar horas extra recibirán una bonificación del 40 %, lo que busca incentivar la participación voluntaria y evitar conflictos laborales.

Críticas de la oposición

El partido socialdemócrata Pasok criticó la ley, afirmando que representa un retroceso en los derechos laborales. “El Gobierno está promoviendo una sociedad y un mercado sin derecho laboral, en una supuesta `normalidad` donde el Estado de bienestar está en constante deconstrucción”, señaló Yorgos Mulkiotis, diputado del partido, durante el debate parlamentario. Esto evidencia la tensión política que rodea a esta medida.

Reacciones de los sindicatos

La reforma se aprobó tras dos huelgas generales que tuvieron lugar los días 1 y 14 de octubre, convocadas por los sindicatos ADEDY y GSEE, las cuales paralizaron el país y exigieron la retirada del proyecto. Los gremios sostienen que la ampliación de la jornada no es realmente opcional, ya que los trabajadores carecen de poder de negociación frente a los empleadores y podrían ser despedidos sin justificación.

Contexto económico

Economistas explican que la medida busca abordar la falta de personal en sectores como la hostelería y los servicios, especialmente durante la temporada turística de verano, cuando la demanda laboral aumenta significativamente. Desde julio de 2024, los trabajadores de la industria, comercio minorista, agricultura y algunos servicios pueden ser requeridos a trabajar 6 días a la semana, con un 40 % de bonificación por el sexto día, como un incentivo adicional.

Grecia se mantiene entre los países europeos con mayor carga laboral, con más de 1.886 horas trabajadas al año según Eurostat. Sin embargo, la productividad sigue siendo baja y el poder adquisitivo es el segundo más bajo de la UE, solo por delante de Bulgaria.

Fuente: EFE

/LDVY


Hemeroteca digital

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031