Internacional Alimentos Sociedad

El Día Mundial del Pan: Celebración y desafíos de la industria global en 2025

Cada 16 de octubre se celebra el Día Internacional del Pan / Clarín
Este 16 de octubre, celebramos el Día Mundial del Pan, un alimento esencial en nuestra dieta. Descubre su origen y los retos que enfrenta la industria.

Este 16 de octubre de 2025, el mundo celebra el Día Mundial del Pan, una fecha que rinde homenaje a este alimento milenario. La historia del pan está profundamente entrelazada con la civilización, y hoy, la industria del pan enfrenta desafíos significativos relacionados con la innovación, el suministro y la inflación global. Esta celebración se realiza anualmente desde 2006, gracias a la iniciativa de la Unión Internacional de Panadería y Confitería (UIBC).

La idea de conmemorar este día surgió del panadero español Andreu Llargués, quien es vicepresidente de la UIBC en España. En 2005, Llargués reflexionó sobre la importancia del pan en la dieta humana desde tiempos prehistóricos y decidió impulsar esta propuesta. Según el Gremio de Panaderos de Cataluña, su razonamiento fue claro: “Pensé que si el teatro tenía un día internacional, el pan no podía ser menos. Después de todo, el pan es la base de la comida desde tiempos prehistóricos”.

Desafíos de la industria del pan

La panadería global se encuentra en un punto de inflexión, marcado por la necesidad de adaptarse a nuevas tendencias de consumo y a las presiones económicas actuales.

En economías desarrolladas como Suiza, Francia y España, el enfoque está en optimizar la demanda para mitigar el impacto de la inflación en la electricidad y los ingredientes. Esto se ha vuelto crucial para mantener la viabilidad de las panaderías en estos países.

Por otro lado, países como Taiwán están buscando compensar la caída del consumo post-pandemia a través de la innovación. Están incursionando en opciones sin gluten y en masas elaboradas a base de arroz. Mientras tanto, Estados Unidos se enfoca en recetas más complejas para competir con la producción industrializada.

Eficiencia y automatización

Islandia y Taiwán están explorando la venta de pan congelado y el uso de máquinas automáticas para la recolección de productos. Estas iniciativas buscan reducir costos y disminuir la dependencia de la mano de obra, un aspecto crítico en la actualidad.

Además, el sector también enfrenta problemas relacionados con el suministro y la mano de obra. En Alemania, se promueve la colaboración entre panaderos bajo el lema “Hornea tu propio futuro” para combatir la escasez de empleados. En contraste, Polonia enfrenta un panorama complicado, con cierres de panaderías debido a la inestabilidad económica provocada por la pandemia y la proximidad de la guerra en Ucrania.

Historia del pan

La historia del pan se remonta a la prehistoria, cuando los humanos nómadas se volvieron sedentarios y comenzaron a cultivar trigo. Los primeros “panes” eran mezclas de harina y agua cocidas sobre piedras calientes, muy similares a galletas o tortas primitivas.

En México, antes de la llegada de los españoles, el ingrediente principal era el maíz, con el que se elaboraban productos como las uilocpall. La llegada de los colonizadores trajo consigo el trigo y la creación de una rica variedad de pan de sal y dulce, que se comercializaba por repartidores en las calles de la ciudad.

El pan de batalla en Bolivia

En Bolivia, la herencia precolombina se basa en el pan de maíz. Con la introducción del trigo por los españoles, se desarrolló una panadería regional que tiene a la Marraqueta como su máxima expresión. Este pan, conocido popularmente como el “Pan de Batalla”, es crocante y de masa sencilla sin manteca.

La Marraqueta ganó su apodo durante la Guerra del Chaco (1932-1935), donde se convirtió en el sustento de las tropas por su resistencia y fácil preparación. Debido a su profundo valor cultural, la Marraqueta fue declarada Patrimonio Cultural e Histórico de La Paz en 2006, consolidando su lugar junto a otras variedades bolivianas como el Pan de Laja y el Cuñapé, un pan de queso de yuca del oriente boliviano.

El pan artesanal en el mundo

A pesar de los desafíos globales, incluida la dependencia de Bolivia de la importación de harina, el pan artesanal, en toda su diversidad, se mantiene como un pilar fundamental de la alimentación mundial. Este alimento sigue siendo esencial en la dieta de muchas culturas y su importancia perdura a lo largo del tiempo.


Hemeroteca digital

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031