Bolivia Vota

Bolivia Impacto Noticias

Bolivia en el Día Mundial de la Donación, un grito por la solidaridad vital

Bolivia en el Día Mundial de la Donación/ Ministerio de Salud y Deportes
El Día Mundial de la Donación destaca la escasez de órganos en Bolivia, donde miles esperan un trasplante. Conoce las propuestas que buscan cambiar esta realidad.

El 14 de octubre se celebra el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes. Esta jornada tiene como objetivo resaltar la gran brecha que existe entre la demanda de órganos y la disponibilidad en Bolivia, donde miles de personas están a la espera de un trasplante. La legislación en el país exige la autorización de los familiares para las donaciones cadavéricas, lo que limita la tasa de donación.

Recientemente, se han presentado Proyectos de Ley en la Cámara de Diputados que buscan implementar el “consentimiento presunto” y fortalecer el Registro Nacional de Donantes de Órganos y Tejidos (Renadot).

Demanda global de órganos

A nivel mundial, la demanda de órganos supera con creces la oferta disponible. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aunque los avances técnicos han hecho que el trasplante sea un procedimiento costo-efectivo, la escasez de órganos y tejidos genera listas de espera muy largas. En Estados Unidos, más de 100.000 personas esperan un órgano vital cada día.

Marco legal en Bolivia

Bolivia no es ajena a esta situación, a pesar de contar con un marco legal robusto. El sistema se rige principalmente por la Ley N° 1716 de 1996, complementada por decretos como el DS N° 1115 de 2011. Estos documentos establecen principios como la gratuidad, humanidad y solidaridad. Es importante mencionar que la venta y comercialización de órganos está estrictamente prohibida.

Uno de los aspectos más sensibles que frena las donaciones en el país es el relacionado con el donante cadavérico. A diferencia de otros modelos, la legislación boliviana requiere la autorización expresa de los familiares, que pueden ser cónyuges, hijos mayores o padres. Esto se aplica incluso si la persona fallecida ya había manifestado su voluntad de donar en vida mediante el Carnet Único Nacional de Donante.

Barreras culturales y legales

Este requisito, junto con la persistencia de mitos y dudas sobre si los hospitales priorizarán los órganos sobre la vida del paciente, crea una barrera cultural difícil de superar. Esto afecta negativamente la tasa de donación post mortem. Conscientes de esta necesidad, se han presentado Proyectos de Ley recientes en la Cámara de Diputados.

Una de las propuestas busca implementar el “consentimiento presunto”, lo que significaría que toda persona mayor de 18 años sería considerada donante, a menos que haya manifestado explícitamente lo contrario. Además, estos proyectos buscan fortalecer el Renadot para lograr un sistema más transparente y equitativo.

Tipos de donación

La donación no se limita solo a órganos vitales, como hígado, riñón, corazón y pulmones. También incluye tejidos como córneas, médula ósea, piel y válvulas cardíacas, que pueden mejorar la calidad de vida de hasta 75 pacientes por cada donante. La posibilidad de ser donante es amplia y se evalúa cada caso individualmente, sin una edad máxima de exclusión.

Proceso de donación

Para que el proceso funcione adecuadamente, es fundamental concientizar sobre los pasos estandarizados. Esto incluye la certificación estricta de muerte cerebral por equipos médicos independientes, así como garantizar la dignidad en la extracción y la rápida búsqueda del receptor compatible.

En este Día Mundial, tanto la comunidad médica como las familias beneficiadas hacen un llamado a reflexionar sobre el acto altruista que representa la donación. Superar las barreras culturales y legales es una tarea pendiente para Bolivia en su búsqueda por brindar una segunda oportunidad a quienes hoy esperan en lista.


Hemeroteca digital

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031