Bolivia Vota

Bolivia Elecciones 2025 General Política

Paz y Quiroga frente a frente: las propuestas que marcaron el debate presidencial

Los candidatos Rodrigo Paz y Jorge Quiroga/ Composición LA PATRIA
El debate presidencial del 12 de octubre de 2025 entre Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga abordó temas claves como economía, salud y educación. Conoce sus propuestas.

El domingo 12 de octubre de 2025, Bolivia vivió un momento crucial en su panorama político con el esperado debate presidencial. Este evento tuvo lugar entre el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, y el representante de la Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga. El debate fue organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y se realizó en el Hotel Real Plaza de La Paz.

Economía y justicia

Durante el debate, ambos candidatos presentaron sus planes de gobierno en torno a seis ejes temáticos: medidas económicas, contención social, justicia y seguridad, salud y educación, hidrocarburos y litio, y minería, agricultura y turismo.

Paz defendió un modelo de “capitalismo popular”, que busca fortalecer la economía desde adentro sin depender únicamente de créditos externos. Propuso reorganizar los recursos internos, fomentar la descentralización y convocar a un Gran Encuentro por la Reforma de la Justicia en Sucre.

Por su parte, Quiroga presentó un plan de salvataje económico que se basa en la inyección inmediata de divisas mediante acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el FLAR. Defendió la propiedad privada, la apertura comercial y la necesidad de reconstruir relaciones internacionales estratégicas.

En el ámbito judicial, Quiroga prometió realizar una reforma profunda que garantice la independencia y combata la corrupción. También enfatizó la urgencia de establecer seguridad jurídica para atraer inversiones en sectores clave como el litio y la energía.

Un comercio en un mercado de La Paz / EFE Archivo

Salud y educación

En los ejes de salud y educación, ambos candidatos coincidieron en varios puntos importantes.

En el área de salud, Paz propuso reformar la Caja Nacional de Salud, señalando que la institución tiene más abogados que médicos. Sugirió convertirla en una entidad público-privada para que los casi 5.000 millones de bolivianos que tiene en caja y bancos se utilicen en beneficio de los asegurados. También propuso un sistema de salud digital que mejore la atención médica a través de la tecnología, con un enfoque en la salud mental.

En el ámbito educativo, el candidato del PDC reafirmó su propuesta de distribuir los recursos en un esquema 50/50 entre el Gobierno nacional y los gobiernos subnacionales. Además, anunció que derogaría la Ley de Educación Avelino Siñani, permitiendo que cada región defina la formación de sus estudiantes.

Asimismo, planteó una transformación educativa que incluya la digitalización y el uso de inteligencia artificial. En este contexto, propuso clases de inglés y que los estudiantes se sometan a exámenes internacionales.

El candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz / APG Archivo

Por su parte, Quiroga defendió el respeto al escalafón docente y médico, comprometiéndose a fortalecer la carrera profesional en ambos sectores. Sostuvo que se debe priorizar la inversión en educación y salud, dejando de lado industrias de papel o cartón.

Propuso la digitalización de la educación y la salud, garantizando señal de internet en todas las comunidades del país mediante satélites suborbitales. Quiroga también abogó por una educación atractiva basada en modelos actuales de inteligencia artificial y la digitalización de trámites administrativos en salud para reducir la burocracia.

Además, respaldó la descentralización de recursos como una vía para mejorar la eficiencia en la prestación de servicios. Propuso que los gobiernos subnacionales administren el 62% de los recursos.

Hidrocarburos y litio

En lo que respecta al litio, Paz propuso una nueva ley de hidrocarburos que se base en contratos de riesgo compartido 50/50, con el objetivo de aumentar la producción para el consumo interno y la exportación. Afirmó que esta ley debe generar confianza internacional y promover la exploración, además de incluir el tema del turismo. Aseguró que se industrializará a través de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), pero sin vender el salar de Uyuni para fabricar baterías.

También anunció que investigará el funcionamiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para convertirla en una empresa de servicio y no de corrupción.

El candidato de la Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga / APG Archivo

Por su parte, Quiroga anunció su intención de impulsar una nueva Ley de Hidrocarburos que reactive el sector energético y promueva la inversión privada. Enfatizó que se necesita un marco legal moderno que permita atraer capital extranjero y garantizar el suministro de combustibles.

Respecto al litio, propuso industrializar el recurso con la participación activa del departamento de Potosí. Planteó la creación de zonas económicas especiales para la fabricación de baterías y un fondo nacional que permita a cada ciudadano tener acciones valorizadas en los recursos del Estado.

Ambos candidatos coincidieron en retirar los combustibles de la lista de sustancias controladas.

El tono del debate fue firme pero respetuoso. Ambos candidatos se comprometieron a aceptar los resultados de la segunda vuelta electoral, que está prevista para el domingo 19 de octubre de 2025.


Hemeroteca digital

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031