Bolivia Vota

Noticias

Día Mundial del Árbol: Frágiles hojas que sostienen nuestras vidas

Día Mundial del Árbol/ Cortesiá

Por: Lic. María Valentina Sánchez Gonzáles

El Día Mundial del Árbol es celebrado cada 12 de octubre, siendo sin duda es una ocasión para reflexionar sobre la importancia de los árboles para nuestro planeta, especialmente para la vida humana y la fauna. Más allá de ser meros componentes del paisaje, adornos hermosos para la vista, etc., los árboles desempeñan roles ecológicos, económicos y sociales fundamentales en el mundo.

Importancia global de los árboles

– Productores de oxígeno: Los árboles son los pulmones de la Tierra. A través de la fotosíntesis, convierten el dióxido de carbono en oxígeno, esencial para la respiración de la mayoría de los seres vivos.

– Reguladores del clima: Absorben dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, ayudando a mitigar el cambio climático. También influyen en los patrones de lluvia y temperatura a nivel local y regional.

– Conservadores del suelo: Sus raíces previenen la erosión, manteniendo la fertilidad del suelo y protegiendo contra deslizamientos de tierra e inundaciones.

– Hábitat de la biodiversidad: Los bosques albergan una gran variedad de plantas, animales, hongos y microorganismos, contribuyendo a la riqueza biológica del planeta.

– Proveedores de recursos: Los árboles proporcionan madera, leña, frutos, medicinas y otros productos esenciales para la subsistencia humana.

Amenazas a los Bosques del Mundo

 A pesar de su importancia, los bosques del mundo enfrentan numerosas amenazas:

 – Deforestación: La tala indiscriminada de árboles para la agricultura, la ganadería, la minería y la expansión urbana es la principal causa de la pérdida de bosques.

– Incendios forestales: El cambio climático y las prácticas agrícolas inadecuadas aumentan el riesgo de incendios forestales, que destruyen grandes extensiones de bosque.

– Plagas y enfermedades: Algunas especies de árboles son vulnerables a plagas y enfermedades que pueden causar su muerte y afectar la salud de los bosques.

– Cambio climático: El aumento de la temperatura, la sequía y los fenómenos meteorológicos extremos pueden debilitar a los árboles y hacerlos más susceptibles a otras amenazas.

Bolivia: Un país de riqueza forestal

Bolivia es un país con una gran diversidad de ecosistemas, desde la selva amazónica hasta los bosques andinos, lo que se traduce en una rica variedad de especies de árboles. Los bosques bolivianos desempeñan un papel crucial en la regulación del clima, la conservación del agua y la protección de la biodiversidad.

– Amazonía boliviana: La Amazonía boliviana es una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta. Alberga una gran variedad de árboles, como la castaña, el cedro, la mara y el tajibo, que son importantes tanto para la economía local como para la conservación del medio ambiente.

– Bosques andinos: Los bosques andinos, ubicados en las montañas, son importantes para la captación de agua y la protección del suelo. Especies como la keñua, el pino de monte y el aliso son características de estos bosques.

– Chaco boliviano: El Chaco boliviano es una región semiárida con una vegetación adaptada a la sequía. Árboles como el quebracho, el algarrobo y el mistol son importantes para la subsistencia de las comunidades locales.

Desafíos y oportunidades en Bolivia

 A pesar de su riqueza forestal, Bolivia enfrenta desafíos importantes en la conservación de sus bosques:

 – Deforestación: La expansión de la frontera agrícola, impulsada por la ganadería y la producción de soya, es una de las principales causas de la deforestación en Bolivia.

– Tala ilegal: La tala ilegal de árboles para la venta de madera es otra amenaza para los bosques bolivianos.

– Incendios forestales: Los incendios forestales, muchos de ellos provocados por prácticas agrícolas inadecuadas, destruyen grandes extensiones de bosque cada año.

 Sin embargo, también existen oportunidades para promover la conservación y el uso sostenible de los bosques en Bolivia:

 – Manejo forestal comunitario: El manejo forestal comunitario, en el que las comunidades locales participan en la gestión de los bosques, puede ser una herramienta eficaz para la conservación y el desarrollo sostenible.

– Reforestación y forestación: La reforestación y la forestación, es decir, la plantación de árboles en áreas degradadas o deforestadas, pueden ayudar a restaurar los ecosistemas y a capturar carbono.

– Ecoturismo: El ecoturismo, que promueve el turismo responsable en áreas naturales, puede generar ingresos para las comunidades locales y fomentar la conservación de los bosques.

– Educación ambiental: La educación ambiental es fundamental para crear conciencia sobre la importancia de los árboles y los bosques, y para promover prácticas sostenibles.

Ignorancia colectiva

 Lamentablemente, en la ciudad de Oruro, a pesar de los muchos intentos de arbolización y cuidados ambientalistas, en pleno 2025 hay gente que aún no comprende lo vitales que son los árboles, especialmente para nuestra ciudad, para mejorar el clima y como hogar de mucha fauna. En ese sentido, hablamos con la señora Barinia Herrera, quien hasta hace unos meses atrás era representante de la cartera de Medio Ambiente de la junta vecinal Santa Rosa del departamento de Oruro.

Barinia cuenta que desde el año 2018 la junta vecinal hizo una arbolización masiva que cambió por completo la belleza de la zona, haciéndola cálida, armoniosa y a la vez siendo el refugio de muchos animales. Implementaron nuevas formas de arbolización, como la plantación por goteo, y contaron con la ayuda de muchos voluntarios, entre ellos la ONG Eco Yaku, que ayudó con la implementación de un espacio llamado ‘Punto Verde’, en el cual ellos tenían una caja de composta, así como un espacio de reciclaje de plástico.

Todos estos años ha funcionado de manera maravillosa para mejorar la vida de los animales y de los árboles. Sin embargo, tristemente, con el cambio de autoridades de la zona, esta situación ha cambiado para mal, pues muchos árboles han muerto por una tala inadecuada, afectando a pajaritos que estaban a punto de volar después de haber roto el cascarón, ya que se encontraron muchos nidos botados en la calle. Muchos árboles fueron arrancados y árboles de muchos años fueron mal talados, por lo cual murieron por esa mala acción.

Por otra parte, debido a la mente cerrada de los nuevos dirigentes, existe la posibilidad de cerrar el espacio donde se encuentra la composta y convertirla en un baño público, lo cual es realmente inaceptable e indignante, puesto que este Punto Verde debería ser el inicio e inspiración para otras zonas en la ciudad.

En Oruro, como en muchas otras ciudades, la falta de conciencia sobre la importancia de los árboles es un problema latente. La ignorancia colectiva se manifiesta en la falta de cuidado de los espacios verdes urbanos, la tala indiscriminada de árboles para proyectos de construcción y la falta de participación ciudadana en iniciativas de reforestación.

Es crucial implementar programas educativos y de sensibilización que destaquen los beneficios de los árboles para la salud, el bienestar y el medio ambiente en Oruro, fomentando así una mayor valoración y protección de estos valiosos recursos naturales.

¿Cómo es posible que los árboles den vida a los seres humanos y nosotros seamos tan ingratos con estos seres vivos que nos brindan una vida en la cual podemos aspirar un aire puro, en la cual podemos tener un ecosistema lleno de animales hermosos que nos mantienen bien? Seamos conscientes de la importancia de los árboles y seamos respetuosos con ellos.

“Cuando salvas la vida de un árbol, simplemente pagas tu deuda, ya que debemos nuestras vidas a los árboles”, Mehmet Murat Ildan.


Hemeroteca digital

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031