Bolivia Vota

Sociedad Bolivia

En el Día de la Mujer: Activistas exigen respuestas ante la crisis de feminicidios en Bolivia

Este año, el Día de la Mujer Boliviana se vive con reclamo ante el aumento de feminicidios y agresiones / EFE/Luis Gandarillas Archivo
Con cifras alarmantes y una gestión estatal deficiente, organizaciones demandan atención inmediata a la problemática que afecta a miles de mujeres cada año.

Organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres han manifestado su preocupación por el aumento de feminicidios y agresiones en Bolivia. En lo que va del año, se han registrado 62 feminicidios y más de 34.000 denuncias por violencia. Estas cifras se hacen visibles durante la conmemoración del Día de la Mujer Boliviana, que se celebra el 11 de octubre de 2025.

Un homenaje con historia

Este homenaje fue instaurado en 1980 por la entonces presidenta Lidia Gueiler. Se recuerda el nacimiento de la educadora y poetisa Adela Zamudio, quien es considerada una precursora del pensamiento feminista en Bolivia y un referente histórico en la lucha por los derechos de las mujeres. Sin embargo, la conmemoración de 2025 se encuentra marcada por cifras alarmantes.

Estos números reflejan que las políticas públicas implementadas no están logrando frenar la violencia machista. Además, evidencian la urgencia de adoptar medidas más efectivas para abordar esta problemática.

La voz de las organizaciones

Mercedes Cortez, coordinadora nacional de la Fundación Voces Libres, sostiene que el Estado no está cumpliendo con su deber de atender la problemática de manera integral. Ella asegura que cada día más de 100 niñas, adolescentes y mujeres son víctimas de algún tipo de agresión. De estos, cerca de 7,000 casos corresponden a delitos sexuales.

Cortez también cuestiona la falta de políticas que protejan a las víctimas. Advierte que el sistema judicial suele revictimizarlas a través de trámites lentos y burocráticos, lo que agrava aún más la situación.

La impunidad persiste

La Coordinadora de la Mujer, que agrupa a más de 30 organizaciones, coincide en que la violencia machista sigue siendo una “pandemia no resuelta”. Esta organización sostiene que la impunidad es un problema constante, ya que solo un pequeño porcentaje de los casos termina con una condena.

Esto pone de manifiesto la falta de voluntad estatal para enfrentar un problema estructural que afecta a miles de mujeres cada año en Bolivia.

Desinformación sobre la Ley 348

Las activistas también han alertado sobre la creciente desinformación en torno a la Ley 348, que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia. Recuerdan que algunos sectores políticos han intentado modificar o incluso derogar esta norma, argumentando que es “antihombres”.

Esta postura pone en riesgo los avances logrados en la defensa de los derechos femeninos y en la construcción de una sociedad más equitativa.

Demandas para el futuro

Ante este panorama, los colectivos insisten en que el próximo gobierno debe asumir con firmeza la lucha contra la violencia de género. Consideran necesario crear una instancia estatal con recursos propios y estrategias claras para la prevención, atención y sanción de estos delitos.

Además, plantean una reestructuración profunda del sistema judicial, priorizando la protección de las víctimas y garantizando justicia efectiva para todas las mujeres en Bolivia.

LDVY


Hemeroteca digital

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031