En el marco de la misión diplomática que realiza en el país, la Embajada de la India en Bolivia llevó a cabo el primer Simposio de Medios en el Club de Tenis de la ciudad de La Paz. Este evento, que tuvo lugar el martes 8 de octubre de 2025, permitió a los periodistas aprender sobre diversas áreas del país asiático, incluyendo economía, cultura, minería, educación y salud.
Datos demográficos de India
India cuenta con 1.460 millones de habitantes y, en abril, superó la densidad poblacional de China. Además, su extensión territorial es de 3.290.000 kilómetros cuadrados. Durante el simposio, los exponentes explicaron cómo el país ha aprovechado estas características para convertirse en la cuarta economía más grande del mundo. Se espera que en 2027 logre posicionarse como la tercera.
Estructura económica
Los servicios representan el 55% de la economía india, seguidos por la industria con un 29% y la agricultura con un 16%. Este último sector es tradicional y también es clave para Bolivia. Las exportaciones son otro aspecto vital para India, con un 26,88% en bienes de ingeniería, 13,86% en productos derivados del petróleo y 8,84% en productos tecnológicos.
Cultura y tradiciones
La cultura fue otro tema explorado en el simposio, donde los periodistas pudieron conocer tradiciones indias que tienen más de 5.000 años de antigüedad. También se discutió la diversidad de idiomas y religiones que existen en el país. La literatura, considerada una de las más antiguas y ricas del mundo, fue objeto de análisis durante el evento.
Agricultura y tecnología
En cuanto a la agricultura, los representantes de la Embajada de la India explicaron que este sector es una fuente económica para el 55% de la población. Gracias a la implementación de tecnología y diversas estrategias, India se ha posicionado como un líder agrícola a nivel mundial.
Una de las estrategias destacadas es la nueva política agrícola de India, que busca aumentar los ingresos sin comprometer la productividad o rentabilidad. Esta política integra tecnología moderna con sabiduría ancestral, promueve la resiliencia climática y la sostenibilidad, y mejora la seguridad alimentaria.
Innovación y educación
Uno de los puntos más destacados del simposio fue la discusión sobre tecnología digital, educación e innovación. Los expositores presentaron la iniciativa “India Digital”, que es posible gracias a que el país cuenta con una de las redes de internet más amplias y económicas del mundo.
Además, India se está consolidando como un centro global en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por su sigla en inglés). Este potencial ha permitido que el país tenga programado el lanzamiento de 52 satélites en los próximos cinco años, reafirmando su posición como la quinta potencia espacial del mundo.
Educación superior
La educación es otra de las fortalezas de India, que cuenta con más de 1.300 universidades, 6.000 escuelas de ingeniería y más de 1.000.000 de educadores en el nivel primario. La excelencia educativa se refleja en que dos universidades indias están entre las diez mejores del mundo y siete se encuentran entre las 100 mejores.
Industria farmacéutica
Finalmente, los representantes de la embajada hablaron sobre la industria farmacéutica, afirmando que India es conocida como la fábrica de medicamentos del mundo, ofreciendo precios mucho más bajos. Este estatus se reafirmó durante la pandemia de COVID-19, ya que el país produce más del 50% de las vacunas a nivel mundial.
El embajador de la India, Rohit Vadhwana, destacó que su misión diplomática es la más reciente en Bolivia y que uno de sus objetivos es establecer conexiones con el país. En este sentido, los periodistas son considerados vitales para esta tarea. Vadhwana enfatizó que India y Bolivia han mantenido relaciones positivas a lo largo de los años, como lo demuestra el hecho de que India fue el destino de exportación más grande de Bolivia hace dos años, con la expectativa de continuar en esa línea.
