Bolivia Vota

Política Bolivia Sucre

Rodrigo Paz propone reforma judicial para enfrentar crisis

Rodrigo Paz en conferencia de prensa en Sucre/ captura pantalla
La propuesta del candidato del PDC busca fortalecer la justicia y garantizar elecciones libres, en medio de cuestionamientos sobre el sistema judicial boliviano.

Rodrigo Paz, candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), presentó una propuesta de reforma judicial en Sucre durante una conferencia de prensa este miércoles 11 de octubre. Esta iniciativa surge en un contexto de cuestionamientos sobre la crisis del sistema judicial en Bolivia y la importancia de respetar los resultados de las elecciones generales.

La crisis del sistema judicial

“Estamos viendo una crisis de poder dentro de un poder, pero la línea rectora es la democracia”, afirmó Paz, quien exigió que se respeten los resultados de las elecciones generales y la segunda vuelta. El senador tarijeño considera que el país está “a un paso de la mayor instancia de encuentro del pueblo boliviano”, por lo que hizo un llamado a respetar la institucionalidad. “Nada puede detener las elecciones”, subrayó, según lo reportado por RPP.

Paz instó a la población a manifestarse en contra de los intentos de paralizar el proceso electoral, señalando que “la calle no se calla”. Además, enfatizó que Bolivia está cerca de alcanzar la mayor instancia del encuentro democrático y que el país ha luchado por establecer un sistema de convivencia. En este contexto, la justicia se presenta como uno de los pilares fundamentales que sostiene dicho orden. “Sin justicia, mala justicia, mala democracia. Buena justicia, buena democracia”, puntualizó.

Propuesta en un contexto crítico

La propuesta de Paz se presenta en un momento en que el sistema judicial boliviano enfrenta una crisis estructural, caracterizada por acusaciones de manipulación política, debilidad institucional y falta de independencia. Uno de los episodios más controversiales ocurrió en 2023, cuando el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) aprobó su propia prórroga de mandato sin llevar a cabo las elecciones judiciales, lo que provocó una disputa de poderes.

Paz reconoció que los días entre el 19 de octubre y el 8 de noviembre serán cruciales. “Si no ordenamos la justicia, no vamos a poder ordenar la democracia. Este es un cambio estructural de fondo”, afirmó. La reforma judicial debe ser abordada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, aunque aquellos que deben asumir esta responsabilidad aún no están en funciones, según lo indicado por RPP.

El frontis del TSJ en Sucre/ TSJ

El reto del consenso político

El principal desafío será alcanzar un consenso político. Reconstruir la justicia con legitimidad requerirá amplios acuerdos entre partidos, profesionales del ámbito judicial y la sociedad civil. Paz subrayó que la iniciativa no puede ser unilateral ni provenir únicamente del Ejecutivo.

“El Parlamento Nacional tiene que tener una agenda clara para sanear la justicia y sentar un precedente para que nunca más los jueces actúen con intereses propios”, enfatizó. La elección de Sucre como sede de la reforma simboliza la centralidad de lo constitucional. Paz espera que esa ciudad se convierta en el escenario donde se discutan reformas clave, desde la elección de magistrados hasta la rendición de cuentas.

Sucre como sede de la reforma

“Cuando asumamos, Sucre se convierte en un gran encuentro nacional para la mayor reforma de justicia”, afirmó Paz. La crisis actual del sistema judicial impacta directamente a los ciudadanos, generando dudas sobre su acceso a una justicia imparcial y efectiva. Sin cambios significativos en este ámbito, existe el riesgo de perpetuar un ciclo vicioso en el que las decisiones judiciales puedan estar influenciadas por intereses políticos o personales, concluyó RPP.

/KMMN


Hemeroteca digital

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031