Bolivia Vota

Economía Mundo

El FMI advierte sobre la incertidumbre económica mundial

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva / EFE
En su discurso en Washington, la directora del FMI destacó que “la incertidumbre es la nueva normalidad” y exhortó a evitar errores que afecten el crecimiento.

Kristalina Georgieva, quien es la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), ofreció un discurso sobre la situación económica mundial y los objetivos para mejorar el crecimiento y la estabilidad fiscal. Esto ocurrió durante las Reuniones Anuales 2025 del FMI y el Banco Mundial, que se celebraron en Washington.

Georgieva describió un panorama económico global que se caracteriza por transformaciones profundas, tensiones comerciales y vulnerabilidades fiscales. “La incertidumbre es la nueva normalidad y llegó para quedarse”, afirmó. También señaló que el desempeño global era “mejor de lo que se temía, pero peor de lo que se necesita”. Además, advirtió que la resiliencia económica mundial aún no había sido puesta a prueba.

Factores de resistencia económica

Según Georgieva, la capacidad de resistencia de la economía global se debió a cuatro factores: mejores fundamentos de política, la adaptabilidad del sector privado, tarifas menos severas de lo previsto y condiciones financieras favorables. Sin embargo, subrayó que la estabilidad no estaba garantizada y que los mercados mostraban señales de sobrevaluación similares a las de la burbuja tecnológica de hace 25 años.

Letrero del Fondo Monetario Internacional (FMI) a las afueras de su sede central, en Washington (EE.UU.). / EFE Archivo

“El mundo evitó una guerra comercial generalizada, por ahora”, sostuvo. En este contexto, instó a los gobiernos a “preservar el comercio como motor del crecimiento” y a evitar medidas proteccionistas que puedan profundizar los desequilibrios. En su análisis, el FMI observó que los efectos completos de los nuevos aranceles aún no se habían manifestado y que un cambio en las condiciones financieras podría impactar negativamente en el crecimiento mundial.

Objetivos de políticas públicas

En cuanto a políticas públicas, la directora gerente propuso tres objetivos para el mediano plazo: elevar el crecimiento de forma sostenida, reparar las cuentas fiscales y reducir los desequilibrios externos. “No es momento para errores propios, sino para ordenar la casa”, afirmó al pedir reformas estructurales y una mayor eficiencia institucional.

Georgieva destacó que el crecimiento global se ubicaba cerca del 3%, cifra que está por debajo del 3,7% que se registraba antes de la pandemia. Llamó a fortalecer la productividad del sector privado, proteger los pilares del mercado libre —como la propiedad, el Estado de derecho y la supervisión financiera— y eliminar las trabas burocráticas que limitan la competencia. “Pido a todos nuestros países miembros un proceso de limpieza regulatoria para liberar la energía emprendedora”, expresó.

Mensajes regionales

También dirigió mensajes específicos a diferentes regiones. A Asia, la invitó a profundizar la integración comercial interna y a reducir las barreras no arancelarias. A África, le señaló que las reformas empresariales y el avance del Área de Libre Comercio Continental podrían elevar el PIB per cápita más de 10% en el mediano plazo. A Europa, la instó a acelerar la unión energética y financiera y a crear la figura de un “zar del mercado único” con poder real para coordinar reformas.

Una fábrica de acero, en Quito (Ecuador) / EFE

Deuda pública y consolidación fiscal

En otro momento, alertó sobre el aumento de la deuda pública global, que el FMI proyecta que superará el 100% del PIB en 2029. “La consolidación fiscal es necesaria en países ricos y pobres por igual”, dijo, advirtiendo que el aumento de los intereses y los déficits presionan el gasto público y reducen el margen para atender nuevas crisis.

Georgieva también se refirió a los desequilibrios externos y pidió acciones coordinadas para evitar tensiones financieras. A Estados Unidos le reclamó reducir el déficit federal y fomentar el ahorro de los hogares. A China, le sugirió un paquete fiscal y estructural para estimular el consumo privado y reactivar la economía. Y a Alemania, destacó su giro hacia una política fiscal más expansiva que podría incentivar la inversión local.

Vinculación entre economía y sociedad

Al finalizar su discurso, Georgieva vinculó la acción económica con las aspiraciones sociales y la estabilidad política. “Si todos trabajamos juntos en este mundo complejo e incierto, podemos aplicar políticas sólidas que fortalezcan los mercados libres con regulaciones inteligentes, instituciones fuertes, datos confiables y redes de protección”, sostuvo.


Hemeroteca digital

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031