Bolivia Vota

Política Bolivia

Bolivia se prepara para un balotaje marcado por la polarización

El senador Rodrigo Paz Pereira y el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga se disputarán la presidencia de Bolivia. / Getty images
A tres semanas del balotaje, analistas destacan la creciente tensión entre candidatos y el papel crucial de las redes sociales en esta campaña electoral.

A tres semanas del balotaje presidencial del 19 de octubre, Bolivia vive un proceso electoral caracterizado por ataques entre candidatos, polarización y una intensa actividad en redes sociales. Este fenómeno ya se ha observado en otros países de América Latina durante las segundas vueltas electorales.

El proceso de segunda vuelta en Bolivia, que se llevará a cabo por primera vez el próximo 19 de octubre, comienza a mostrar señales claras de una campaña polarizada. Los discursos son agresivos, los ataques personales son frecuentes y la estrategia se centra en las redes sociales, siguiendo una lógica que ya se ha consolidado en América Latina.

En la última década, la región ha registrado al menos 15 balotajes, donde las campañas de los candidatos tienden a volverse más intensas entre la primera y la segunda ronda. Los analistas electorales indican que este tipo de procesos provoca una reconfiguración del escenario político, donde el objetivo principal es atraer al electorado del centro político. Esto lleva a concesiones, alianzas tácticas y una retórica más confrontacional.

Intensificación de los mensajes

En este contexto, Bolivia no es la excepción. En los días recientes, los dos candidatos que disputan la segunda vuelta han intensificado sus mensajes, tanto en el plano programático como en el ataque directo. Sectores cercanos a Tuto Quiroga sostienen que un eventual triunfo de Rodrigo Paz significaría “dar el poder al MAS o al evismo”.

Por su parte, Edmand Lara ha instado a sus seguidores a difundir videos en TikTok que recuerdan el pasado político de Quiroga, en una ofensiva digital que busca tener un alto impacto emocional.

Comportamientos en campañas regionales

Este tipo de comportamiento no es nuevo en la región. Los balotajes de Brasil en 2018 y 2022 mostraron campañas altamente negativas, centradas en advertencias sobre supuestas amenazas a la democracia por parte del adversario. En ambos procesos, la desinformación y el uso intensivo de redes sociales fueron determinantes para influir en el electorado indeciso.

Uso de plataformas digitales

El uso estratégico de plataformas digitales es otro rasgo común en los balotajes de América Latina. En campañas recientes, candidatos que no lideraban la primera vuelta lograron remontar en la segunda gracias a una mayor movilización digital, contenidos virales y mensajes adaptados a públicos jóvenes, especialmente en redes como TikTok, Facebook y YouTube.


Hemeroteca digital

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031