Los pacientes oncológicos en Tarija enfrentan una situación crítica debido a la escasez y el alto costo de medicamentos. Esta problemática es provocada principalmente por la falta de dólares y las restricciones de importación. La crisis, que también afecta a otros departamentos, ha duplicado los precios de tratamientos esenciales y ha puesto en riesgo la continuidad de las terapias médicas.
Según datos de la Asociación de Representantes, Importadores y Distribuidores de Fármacos (Asofar), el 55 % de los medicamentos disponibles en el país son importados. La falta de divisas dificulta las gestiones de compra, lo que reduce el abastecimiento tanto en farmacias privadas como en hospitales públicos.
Desde la Legión de Lucha Contra el Cáncer, su representante Rosa Paz informó que los medicamentos oncológicos han duplicado su precio en los últimos meses. Esto genera serias limitaciones para los pacientes que deben cubrir tratamientos prolongados. Además de la escasez de divisas, un obstáculo importante es la vigencia de la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales (Liname), cuyos precios referenciales están por debajo de los costos reales del mercado, lo que impide la adquisición de fármacos necesarios.
Precios desactualizados
“Los costos que fija el Liname son demasiado bajos y esos medicamentos simplemente no se encuentran. Por eso pedimos una actualización permanente o, en su defecto, una lista aparte para medicamentos oncológicos que refleje sus verdaderos precios”, señaló Paz.
En el hospital de Tarija, los médicos entregan los tratamientos disponibles, aunque muchos de los medicamentos requeridos no han podido ser adquiridos por las restricciones impuestas por la lista oficial. Ante esta situación, se han enviado solicitudes formales al Ministerio de Salud para que se considere una adenda a la Liname que contemple precios actualizados y accesibles para los pacientes.
Urgencias en tratamientos
La Legión de Lucha Contra el Cáncer también acompaña los tratamientos para evaluar, cada 4 ciclos, si los medicamentos actuales están funcionando o si se necesita un cambio. Actualmente, una de las urgencias es conseguir contrastes para tomografías y resonancias, insumos indispensables para diagnosticar y controlar la evolución de la enfermedad.
Rosa Paz señaló que los tipos de cáncer más frecuentes en Tarija son el de mama y cérvix, seguidos por cáncer de estómago y leucemia. Recordó que octubre es reconocido mundialmente como el “mes rosa”, destinado a la concienciación sobre el cáncer de mama, la principal causa de mortalidad entre mujeres.

Construcción del hospital oncológico
Otro reclamo reiterado por parte de los pacientes es la paralización del proyecto del Hospital Oncológico de Tarija, cuya construcción, iniciada hace más de 10 años, apenas presenta un 40 % de avance. Esta situación obliga a que aproximadamente el 90 % de los pacientes oncológicos busque tratamiento fuera del departamento.
Judith Riquelme, representante de los Pacientes con Cáncer, advirtió que la situación económica está golpeando de manera directa a las familias. La escasez de medicamentos en el hospital obliga a los pacientes a recurrir a farmacias privadas, donde los precios resultan inalcanzables para la mayoría.
Gestiones y apoyo necesario
Frente a este panorama, mencionó que están gestionando alianzas estratégicas con instituciones para obtener apoyo, ya que se prevé que la situación no mejorará en el corto plazo. “Ustedes saben que no es fácil conseguir dinero para comprar medicamentos tan caros como, por ejemplo, el contraste que es indispensable para cualquier tipo de patologías”, apuntó.
Desde el Hospital Regional San Juan de Dios señalaron que el retraso en los desembolsos del Gobierno nacional impide ejecutar de manera oportuna la compra de medicamentos. Esta situación afecta especialmente a los pacientes pediátricos con cáncer, entre ellos 26 menores que actualmente reciben tratamiento, la mayoría entre 8 y 10 años, con leucemia linfoblástica como la patología más prevalente.
Mesas técnicas para soluciones
El Gobierno Nacional y la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) han acordado instalar mesas técnicas a partir de la siguiente semana para actualizar los precios referenciales de los medicamentos esenciales. Estas mesas buscarán proyectar los costos reales para la gestión 2026, considerando factores de indexación y metodologías ajustadas a la coyuntura económica.
Cifabol también identificó como ejes de trabajo la normalización del abastecimiento de medicamentos y la lucha contra el mercado informal, que crece a medida que los pacientes recurren a canales no regulados ante la falta de oferta en el sistema formal de salud.