En las últimas horas, la exjueza Claudia Castro, quien fue enviada a la cárcel por el caso Consorcio, ha sido liberada tras una audiencia en La Paz. Esta decisión se produce después de que se cuestionara la calificación de su epilepsia como enfermedad terminal, lo que le permitió obtener detención domiciliaria por motivos de salud.
El abogado Eduardo León ha criticado esta decisión, señalando que hay complicidad y corrupción en el sistema judicial. Castro fue aprehendida en junio de 2025 en el marco del caso Consorcio Judicial, que investiga la manipulación para destituir a la magistrada Fanny Coaquira.
Durante la audiencia de cesación a la detención preventiva, se dispuso el pago de una fianza de 50.000 bolivianos y se prohibió a Castro ejercer funciones laborales. León afirmó que “la juez que otorgó la medida dijo textualmente que tener un cuadro de epilepsia es equivalente a padecer una enfermedad terminal”. Según él, esta declaración refleja ignorancia y demuestra complicidad en la administración de justicia.
Denuncias de barbaridad
León también expresó: “Lo que está aconteciendo en la justicia es una barbaridad y un escándalo”. Agregó que no se privilegia la detención preventiva, pero en casos relacionados con delitos sexuales y corrupción debería haber un trato especial para establecer la verdad material. Criticó lo que considera complicidad y encubrimiento de actos corruptos.
El abogado observó que Castro fue beneficiada bajo el argumento de que su epilepsia sería considerada una enfermedad terminal. “Lo que ha planteado es totalmente irrazonable”, indicó. Además, mencionó que “la juez mostró un grado de ignorancia absoluta”, al no diferenciar entre enfermedades crónicas y terminales.
El caso Consorcio Judicial
El proceso del caso Consorcio Judicial busca esclarecer presuntas manipulaciones para destituir a Fanny Coaquira del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Se ha conocido una grabación entre el exministro de Justicia César Siles y el juez Fernando Lea Plaza sobre esta situación. En chats filtrados, Castro habría instruido al juez sobre los argumentos a utilizar para justificar su fallo.
El exministro Siles también recibió detención domiciliaria desde agosto de 2025. Esta serie de eventos ha generado un gran debate sobre la integridad del sistema judicial y la forma en que se manejan los casos de corrupción en el país.
/KMMN