Bolivia Vota

Bolivia Combustible Impacto

Venezuela lidera subsidios a combustibles con 6% del PIB, le sigue Bolivia con el 3,6%

El subsidio en Bolivia llevó a una crisis por el diésel/ El deber

Venezuela se destaca como el país con el mayor gasto en subsidios a combustibles, alcanzando el 6% de su Producto Interno Bruto (PIB). Esta información proviene del Instituto de Finanzas Internacionales (IFF) y un análisis realizado por Bloomberg Línea. En el segundo lugar se encuentra Bolivia, con un 3,6% de su PIB, y Ecuador ocupa el tercer puesto con un 3% de su PIB. Estos subsidios tienen un impacto considerable en las finanzas públicas y limitan la inversión en sectores sociales en América Latina.

Impacto de los subsidios

El subsidio a los combustibles representa un drenaje significativo de recursos en varios países de América Latina, especialmente en las naciones andinas. Estos recursos podrían ser utilizados en áreas sociales como la atención sanitaria o la infraestructura. Por ejemplo, la eliminación del subsidio al diésel en Ecuador provocó un aumento en los precios, lo que a su vez desató protestas indígenas y bloqueos viales. Esto refleja la sensibilidad que pueden causar estos ajustes en una región que depende de estos auxilios.

La situación en Venezuela

En el caso de Venezuela, los subsidios a combustibles evidencian “la incapacidad del Estado para sostener un crecimiento económico que permita a los hogares pagar precios internacionales”, según afirma Roberto Pérez, especialista en asuntos venezolanos. Además, estos subsidios “muestran la contradicción de mantener estímulos al consumo de energía contaminante, pese a la urgencia climática”.

Subsidios en Bolivia y otros países

De acuerdo con los datos del IFF, en Bolivia, los subsidios a hidrocarburos como el diésel y la gasolina representan hasta el 3,6% del PIB. Esto se convierte en una carga persistente que coexiste con déficits fiscales estructurales y un deterioro continuo de las reservas internacionales. En otros países que también subsidian parte de sus combustibles, como Colombia, Argentina, Paraguay y Perú, el costo de mantener precios artificialmente bajos erosiona la capacidad fiscal para invertir en salud, educación e infraestructura.

El IFF estima que los subsidios directos a los combustibles en Perú rondan el 0,15% del PIB. “Aunque el contexto de precios internacionales relativamente bajos ha atenuado temporalmente el costo de los subsidios, el riesgo estructural persiste. Si el petróleo vuelve a subir, la presión sobre las cuentas fiscales se amplificará rápidamente”, señala Jonathan Fortún del IFF.

Después de Venezuela, Bolivia tiene el costo más alto en subsidios de combustibles/ RR.SS

Costos políticos de los ajustes

Fortún también menciona que algunos gobiernos han optado por mantener estos subsidios incluso durante períodos de precios internacionales bajos. “El verdadero costo podría ser aún mayor si se consideran las dimensiones no contabilizadas directamente en el presupuesto”, agrega. Los mecanismos institucionales varían y afectan tanto la transparencia como la capacidad de ajuste.

La nota de Bloomberg Línea destaca que el costo político de los ajustes a los combustibles ha retrasado muchas reformas fiscales necesarias en Latinoamérica. “En el pasado, las discusiones sobre ajustar los subsidios han generado malestar entre los sectores más pobres”, se menciona en el reporte.

Mecanismos de sostenibilidad

Esto ha llevado a varios países a promover fondos de estabilización petrolera o mecanismos de control para mitigar efectos adversos. “Sin embargo, los mecanismos de sostenibilidad son débiles”, concluyó José Gabriel Castillo, profesor e investigador.

/KMMN


Hemeroteca digital

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031