Bolivia Vota

Internacional Sociedad

Nueva misión militar en Haití enfrentará crisis provocada por pandillas armadas

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una nueva fuerza propuesta por EEUU y Panamá contra las pandillas en Haití / EP
Con el respaldo de 12 votos, se autoriza un despliegue de hasta 5.500 efectivos en Haití para enfrentar la creciente violencia de bandas armadas.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas autorizó el 30 de septiembre de 2025 la transformación de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití. Esta nueva iniciativa se denomina Fuerza de Supresión de Pandillas y contará con un mandato militar. Se prevé un despliegue de hasta 5,500 efectivos para combatir la creciente violencia de las bandas armadas en el país caribeño.

La resolución fue aprobada con 12 votos a favor y 3 abstenciones, que fueron de China, Rusia y Pakistán. Esta decisión permitirá que hasta 5,500 uniformados, que incluyen tanto policías como soldados, junto con 50 civiles, actúen en Haití por un periodo inicial de 12 meses. Este acuerdo redefine el alcance de la intervención internacional en Haití, que actualmente enfrenta una crisis de seguridad con más de 1 millón de desplazados internos y el control del 90% de Puerto Príncipe en manos de pandillas.

Detalles del despliegue

Según lo estipulado en la resolución, el despliegue de la nueva fuerza puede llevar a cabo operaciones de manera independiente o en apoyo a la Policía Nacional de Haití. Su objetivo es neutralizar, aislar y disuadir a los grupos armados que han incrementado su influencia desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021. Esta votación se produce después de 15 meses de la Misión Multinacional, que nunca superó los 1,000 efectivos debido a la falta de recursos.

Los costos del personal recaerán en contribuciones voluntarias, ya que se obtuvieron solo 115 millones de dólares estadounidenses de los 600 millones presupuestados previamente. Laurent Saint-Cyr, presidente del Consejo Presidencial de Transición de Haití, describió la situación ante la Asamblea General como “la de un país en guerra, una tragedia humana a las puertas de América”. Agradeció el respaldo a la nueva resolución y elogió el liderazgo de Estados Unidos y Panamá.

Reacciones internacionales

El embajador estadounidense ante la ONU, Mike Waltz, destacó que el aumento casi cinco veces mayor en la fuerza internacional demuestra que “la comunidad internacional comparte la carga”. Desde el Gobierno haitiano y la Organización de los Estados Americanos, se ha enfatizado que esta ampliación es solo un primer paso. Albert Ramdin, secretario general de la OEA, subrayó que “la resolución del Consejo es clave para avanzar en la hoja de ruta que permita estabilizar Haití y celebrar elecciones creíbles”.

Kenia, que desplegó sus primeros agentes policiales en junio de 2024, continuará liderando la nueva Fuerza de Supresión de Pandillas. Esta fuerza podrá actuar tanto en coordinación con la Policía Nacional como de manera autónoma. También se destaca la importancia de proteger infraestructuras críticas, como el aeropuerto y los puertos marítimos, que están bajo amenaza.

Preocupaciones sobre derechos humanos

La naturaleza híbrida de la nueva fuerza ha generado preocupaciones entre organizaciones de derechos humanos. El mandato incluye la participación de militares junto a policías y permite realizar detenciones. Se menciona que “cuando sea apropiado y factible, los niños detenidos sean remitidos a agentes de protección infantil”, aunque no se han proporcionado detalles sobre desarme y reintegración.

Antonio Guterres propuso la creación de una Oficina de Apoyo para brindar respaldo logístico y financiero a la nueva misión. La Fuerza de Supresión de Pandillas deberá rendir informes trimestrales ante el Consejo para evaluar su cumplimiento. La resolución establece competencias relacionadas con la protección e intervención contra el tráfico ilegal y el restablecimiento del orden en centros educativos y hospitalarios.

Contexto político en Haití

China y Rusia expresaron su desacuerdo durante el debate por la falta de planificación, pero optaron por abstenerse. Desde principios de 2024, tras la dimisión del ex primer ministro Ariel Henry, Haití ha sido liderado por el Consejo Presidencial sin elecciones, lo que ha agravado el vacío autoritario. El mandato de la nueva fuerza se mantendrá por un año, sujeto a revisiones según la disponibilidad financiera comprometida por los Estados miembros y la ONU.


Hemeroteca digital

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031