El Gobierno boliviano envió este miércoles 1 de octubre de 2025 a la Asamblea un proyecto de ley que busca ratificar el Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Este tratado se centra en la propiedad intelectual, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados. La intención de esta medida es incorporar el acuerdo internacional al marco legal nacional y así fortalecer la protección del patrimonio cultural e intelectual de los pueblos indígenas.
En una conferencia de prensa, la canciller Celinda Sosa anunció que el anteproyecto fue aprobado en la reunión de gabinete. La ratificación de este tratado permitirá al Estado boliviano cumplir con compromisos internacionales que han sido asumidos tras más de 25 años de negociaciones.
Este tratado fue aprobado en Ginebra en 2024 y ratificado en 2025. Sosa destacó que su inclusión en el ordenamiento jurídico del país permitirá proteger los conocimientos tradicionales, el patrimonio cultural y las manifestaciones científicas y tecnológicas de nuestras comunidades.
Compromisos internacionales
El tratado, que fue adoptado el 24 de mayo de 2024, responde a los compromisos adquiridos en el marco de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Su ratificación establece que la divulgación del origen de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados será un requisito legal obligatorio en cualquier investigación o desarrollo tecnológico.
Esto permitirá a Bolivia exigir reconocimiento internacional y beneficios por el uso de esos saberes y recursos. Sosa también mencionó que el documento refuerza la política exterior del país, posicionando a Bolivia como un actor activo en las negociaciones globales sobre propiedad intelectual.
Importancia del tratado
El Presidente Luis Arce también subrayó la relevancia de este tratado. Afirmó que su ratificación permitirá al país avanzar en la protección y desarrollo de los conocimientos ancestrales. Además, otorgará a las comunidades indígenas un papel protagónico en la gestión de su patrimonio.
“Con esta medida avanzamos en el posicionamiento de Bolivia en el proceso de negociación global sobre los temas de propiedad intelectual. Con la ratificación de la norma, Bolivia se posicionará como un actor en las negociaciones y regulación global del uso de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados”, afirmó Arce a través de sus redes sociales.
Próximos pasos
El proyecto de ley ahora deberá ser debatido y aprobado por la Asamblea Legislativa. Una vez que sea ratificado, Bolivia se unirá a más de 40 países que ya son parte del tratado. Esto abrirá nuevas oportunidades de cooperación internacional en áreas como la investigación científica, la biotecnología, la biodiversidad y la propiedad intelectual.