La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) ha resaltado el compromiso del Gobierno central para abordar el problema del abastecimiento de medicamentos. Esto se discutió en una reunión interinstitucional que tuvo lugar este martes. El sector farmacéutico ha señalado que se necesitan 408 millones de dólares en el Presupuesto General del Estado 2026 para garantizar la importación de insumos y materia prima.
Reconocimiento de la situación
El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, ha reconocido que la falta de acceso a dólares afecta de manera directa el abastecimiento regular. Silva explicó que aproximadamente el 50% de las licitaciones estatales se cancelan porque los precios referenciales que se ofrecen están desactualizados y no cubren los sobrecostos operativos de las industrias. “Tener precios referenciales descontextualizados significaría, en un futuro cercano, un desabastecimiento en el mercado”, enfatizó.

Además, Silva añadió que es necesario incluir en el Presupuesto General del Estado unos 408 millones de dólares anuales, destinados a asegurar la importación de insumos y medicamentos.
Dificultades del sector farmacéutico
El gerente general de Cifabol, Josip Lino, confirmó las dificultades que enfrenta la industria. “La falta de acceso a dólares y tener que comprarlos a precios más altos nos ha llevado a sobrecostos productivos que repercuten directamente en los precios. Esto, sumado a precios referenciales desfasados y exigencias administrativas excesivas, limita nuestra participación”, explicó Lino.
Tras la reunión interinstitucional con representantes de Cifabol y Asofar, se identificaron tres ejes de trabajo urgentes: la actualización de precios de la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales (Liname), la normalización del abastecimiento y la lucha contra el consumo de medicamentos ilícitos.

Soluciones inmediatas
Como parte de las soluciones inmediatas, se anunció la creación de dos mesas técnicas que comenzarán a funcionar a partir de la próxima semana. Estas mesas contarán con la participación de los ministerios de Desarrollo Productivo, Salud y Economía. Una mesa se encargará de revisar los precios referenciales, mientras que la otra evaluará los procedimientos administrativos y la transparencia en las contrataciones públicas.
Compromiso con la industria
El presidente de Cifabol, Javier Lupo, insistió en que el compromiso del Gobierno es un paso positivo. Sin embargo, subrayó que las futuras autoridades deben sentarse con la industria farmacéutica para diseñar políticas a corto, mediano y largo plazo.
“El abastecimiento depende en gran medida de la accesibilidad al dólar. Si logramos estabilidad cambiaria y precios referenciales acordes a la realidad, podremos también garantizar la estabilidad en el precio de los medicamentos y su provisión para la población”, concluyó Lupo.
