Bolivia Vota

Economía y Finanzas Policial Política

Empresarios piden al Senado rechazar proyecto de diferimiento de créditos

Empresarios advierten sobre los riesgos del Proyecto de Ley 547/2024-2025 / Referencial
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia advierte sobre los riesgos del Proyecto de Ley 547/2024-2025. Afirman que el rechazo a esta medida es crucial para la estabilidad del sistema financiero.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) solicitó este martes 30 de septiembre de 2025 a la Cámara de Senadores que rechace el Proyecto de Ley 547/2024-2025. Esta propuesta busca un nuevo diferimiento en el pago de cuotas de créditos para viviendas de interés social y para unidades micro y pequeñas. El sector empresarial advirtió que la aprobación de esta norma podría agravar la crisis económica y poner en riesgo la estabilidad del sistema financiero nacional.

La iniciativa legislativa, que ha sido impulsada por el Órgano Ejecutivo, ya obtuvo la aprobación en la Cámara de Diputados y ahora espera su tratamiento en la Cámara Alta. Según la CEPB, esta propuesta representa un riesgo considerable para las entidades que se dedican al microcrédito. Más del 80% de su cartera podría dejar de recibir pagos, lo que las llevaría al borde de la suspensión de operaciones.

Intervención estatal y sus consecuencias

El gremio empresarial expresó que el diferimiento, al ser una medida impuesta sin consenso con los actores involucrados, se considera una forma de intervención estatal. Esta intervención altera la relación entre ahorristas, prestatarios y entidades financieras. La organización enfatizó que el respeto a estos acuerdos es esencial para el funcionamiento ordenado del sistema financiero.

Alternativas a la crisis económica

A pesar de reconocer las dificultades económicas que enfrentan muchas familias y unidades productivas, la CEPB argumentó que la solución a la crisis debe abordarse mediante políticas estructurales y coherentes. Esto es preferible a implementar medidas que solo generan mayor incertidumbre en el entorno económico.

Impacto en el sistema financiero

La CEPB advirtió que la postergación de pagos no solo afecta a las entidades financieras, sino que también repercute en los ahorristas, en el empleo dentro del sector financiero, en las compañías de seguros y en las personas que buscan acceder a nuevos créditos.

Lecciones de experiencias pasadas

La organización recordó que experiencias previas de diferimiento no lograron cumplir con los objetivos planteados. Por el contrario, estas iniciativas incrementaron la mora y debilitaron la cultura de pago entre los prestatarios.

Evaluación de decisiones futuras

En este contexto, la CEPB planteó que decisiones de esta naturaleza deberían ser evaluadas por la próxima administración gubernamental. Esto es crucial para evitar la aprobación de medidas que puedan profundizar la inestabilidad económica en el país.

Finalmente, la CEPB hizo un llamado a los senadores para que actúen con prudencia y eviten la implementación de políticas que puedan agravar la crisis que enfrentan tanto las familias como las empresas en Bolivia.


Hemeroteca digital

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930