La Unión Europea (UE) ha anunciado la entrega de 125.000 euros en ayuda humanitaria destinada a apoyar a más de 2.000 personas que han sido afectadas por incendios forestales en los departamentos de Beni y Santa Cruz. Esta asistencia se enmarca dentro de un programa de respuesta a desastres que se activa durante la temporada seca.
La ayuda humanitaria beneficiará a más de 2.000 personas cuyas fuentes de ingreso y salud se han visto comprometidas debido al humo y la pérdida de recursos forestales. Esta información fue proporcionada por la delegación europea en Bolivia. Los fondos serán gestionados a través de la Cruz Roja Boliviana, y se contempla la entrega de asistencia económica directa, kits de higiene y protección respiratoria, así como atención médica para comunidades rurales e indígenas.
Objetivos de la asistencia
El objetivo de esta ayuda es aliviar el impacto humanitario de los incendios, garantizar la seguridad alimentaria y fortalecer la resiliencia de las poblaciones afectadas. Los recursos forman parte del Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF) de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), que está diseñado para liberar financiamiento inmediato ante desastres naturales.
Canalización del apoyo
El apoyo es canalizado a través del Departamento de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria (ECHO) de la Comisión Europea, que coordina las acciones ante emergencias en América Latina y otras regiones del mundo. En 2024, la Unión Europea también destinó recursos para la Cruz Roja Boliviana y activó el Mecanismo de Protección Civil de la UE, lo que permitió el envío de bomberos y expertos forestales de España para ayudar en el control del fuego.
Impacto de los incendios
Según el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, los incendios forestales han afectado 741.371 hectáreas en todo el país desde el inicio de la temporada seca. Esta cifra es inferior a la registrada en 2024, cuando el fuego consumió más de 1.000.000 de hectáreas. “Lo que más nos preocupa son los incendios en las áreas protegidas. Hasta ahora tenemos 741.371 hectáreas afectadas, de las cuales un 60% corresponde a pastizales y un 40% a bosques”, declaró Novillo.
El ministro también destacó que el comportamiento del fuego es el más bajo en los últimos 20 años, lo que atribuyó a una mejor planificación, la creación del Centro de Monitoreo de Incendios y la colaboración interinstitucional. La llegada de lluvias ha contribuido a reducir los focos activos en Santa Cruz, donde actualmente solo se registran 4 incendios.
Datos sobre focos activos
El último reporte satelital indica la presencia de 1.419 focos activos, una cifra considerablemente menor a los 991.903 registrados en septiembre de 2024. En lo que va del año, se han contabilizado 74.276 focos, lo que representa menos del 10% en comparación con el año pasado.
Acciones legales en curso
En el ámbito legal, se han instaurado 84 procesos administrativos y 22 procesos penales por incendios provocados. Hasta la fecha, se han dictado cuatro sentencias: tres en Santa Cruz por los siniestros en Ascensión de Guarayos y una en Cochabamba.
/KMMN