El diputado Renán Cabezas, durante una conferencia de prensa en la Cámara de Diputados, manifestó su gran preocupación por la dirección que está tomando la elección de vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Esto se debe a que, tras la aprobación del proyecto de ley en el Senado, no ha habido avances en la Cámara Baja, lo que, según su criterio, evidencia una clara injerencia del Ejecutivo.
Cabezas criticó que la Cámara de Diputados no haya discutido la convocatoria para la designación de vocales del TSE. El documento fue enviado al Tribunal Constitucional para su revisión y actualmente está siendo analizado jurídicamente. Según el legislador, tanto el Ejecutivo como el Legislativo están utilizando esta situación para hacer “cálculos políticos”, retrasando decisiones clave por intereses partidarios.
“El Tribunal Supremo Electoral está postrado ante el gobierno de Arce Catacora, ante la derecha y la nueva derecha”, afirmó. Además, denunció que el control de las comisiones de Constitución y de Justicia, así como la Presidencia de la Cámara de Diputados, están alineados con el oficialismo, lo que impide una fiscalización efectiva y transparente.
Críticas a figuras del Legislativo
En sus declaraciones, Cabezas arremetió contra figuras clave del Legislativo, acusándolas de ser funcionales al poder Ejecutivo. Mencionó directamente a los expresidentes de la Cámara de Diputados Freddy Mamani, Jerges Mercado, Israel Huaytari y al actual presidente Omar Yujra, señalando que ninguno de ellos ejerció una verdadera fiscalización.
El diputado también denunció expresiones discriminatorias por parte del político Juan Pablo Velasco, a quien acusó de tener un discurso “racista y clasista”. Rechazó que candidatos con antecedentes de este tipo puedan recibir respaldo popular. “No podemos votar por quienes han quemado nuestra wiphala, símbolo de lucha y dignidad de los pueblos indígenas”, manifestó.
Denuncia de racismo y corrupción
Cabezas aseguró que entre los 4 candidatos que irán a segunda vuelta, identifica un común denominador: “racismo, clasismo y corrupción”, a excepción de uno. También hizo un llamado a la ciudadanía para que ejerza un voto de dignidad y memoria, señalando que quienes han faltado el respeto a los símbolos indígenas no merecen el apoyo de los sectores populares.
El diputado advirtió sobre los riesgos de las propuestas económicas de algunos candidatos presidenciales, quienes, según él, plantean la venta de empresas públicas y el endeudamiento externo como soluciones a la crisis. Criticó abiertamente a Rodrigo Paz Pereira y a Tuto Quiroga por su postura favorable al restablecimiento de relaciones con Estados Unidos y por buscar apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Críticas a propuestas económicas
“El único plan que tienen es ir a postrarse ante el imperio norteamericano a pedir limosnas. No están pensando en generar riquezas, ni en captar dólares a través de la producción nacional”, dijo. Además, advirtió que vender empresas estatales podría generar desempleo y afectar negativamente a los proveedores bolivianos.
Finalmente, subrayó que las empresas públicas no pagan sueldos en dólares, pero sí dinamizan la economía interna y deben ser fortalecidas, no liquidadas. Llamó a que los candidatos expliquen cómo planean reactivar la economía mediante inversión, en lugar de enfocarse únicamente en el gasto.