Bolivia Vota

Bolivia Impacto Luis Arce

Bolivia presenta programa pionero para reducir emisiones de deforestación

El presidente Luis Arce en la Cumbre del Clima que se realiza en el marco del 80 Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas/ RR.SS
La certificación del programa en la plataforma de la ONU abre nuevas oportunidades de financiamiento climático para el país.

Bolivia ha lanzado un programa destinado a reducir las emisiones provocadas por la deforestación y la degradación de bosques en Charagua Iyambae, Santa Cruz. Este programa fue certificado en la plataforma de Naciones Unidas durante la Cumbre del Clima, que se llevó a cabo en el marco del 80 Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Importancia del programa

El Presidente Luis Arce subrayó que este avance permite al país acceder a financiamiento climático y posicionarse en el mercado internacional de carbono.

El 15 de julio de 2025, el programa fue impulsado por el gobierno indígena originario campesino de Charagua Iyambae. Arce definió este logro como un hito significativo: “Demuestra que hemos sentado las bases para acceder al financiamiento climático cumpliendo ya tres de las cinco condiciones habilitantes y consolidando capacidades estatales y comunitarias”.

Charagua Iyambae y su relevancia

Charagua Iyambae, que se convirtió en 2017 en la primera Autonomía Indígena Originaria Campesina de Bolivia, es la entidad con mayor extensión territorial en el país, con una superficie que supera los 74.000 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5,6% del territorio nacional. Aproximadamente el 68% de este territorio está bajo algún nivel de conservación en áreas protegidas.

El bloque que incluye el Parque Nacional Kaa Iya, el ACIE Ñembi Guasu y el Parque Nacional Otuquis abarca un área más grande que Bélgica o los Países Bajos. Este espacio constituye el área conectada bajo conservación más extensa de América del Sur.

Luis Arce en la sesión de la ONU/ RR.SS Luis Arce

Modelo replicable y avances

Arce destacó que “con vastas zonas boscosas y un sólido potencial de mitigación y co-beneficios sociales, nuestro modelo es replicable a escala nacional”. Bolivia cuenta con un registro de programas y proyectos en desarrollo y avanza en su consolidación junto con otros instrumentos de gestión.

Se ha fortalecido el Sistema de Información de Salvaguardas para garantizar transparencia, derechos y no daño. Además, se desarrollará un mecanismo de distribución de beneficios justos que priorice a quienes cuidan los bosques. Con este respaldo, Arce invitó a la cooperación internacional a acompañar este esfuerzo.

Compromisos y objetivos climáticos

“Bolivia está lista para ampliar resultados medibles, verificables y de alta integridad que protejan la Amazonía”, explicó Arce. Añadió que han asumido el compromiso “de realizar reducciones significativas y drásticas de deforestación del bosque amazónico al 2030”.

El Presidente planteó que el Fondo de Bosques para Siempre, liderado por Brasil y lanzado en la COP 30, incorpore la “provisión de recursos anticipados ex ante para el cumplimiento de los resultados futuros”. Este fondo tiene como objetivo remunerar a los países por la preservación de los bosques tropicales.

El papel del multilateralismo

Este mecanismo tiene el potencial de convertirse en uno de los mayores fondos multilaterales del planeta. Se presentará en la cumbre sobre cambio climático que se llevará a cabo en Belém, Brasil, en noviembre de 2025.

Arce afirmó que el multilateralismo es el único camino para superar la emergencia climática. En cuanto a las emisiones, señaló que son mínimas, pero asume “la responsabilidad con el Acuerdo de París”. Criticó a Estados Unidos por no cumplir con sus obligaciones climáticas.

Denunció que “el paradigma occidental capitalista antropocéntrico ha puesto a la humanidad frente a la mayor amenaza” y demandó que todos los países asuman sus compromisos para vivir bien. Argumentó que los países desarrollados deben liderar la solución a esta crisis climática.

“El mensaje principal debería ser alcanzar la neutralidad del carbono (cero emisiones netas) a más tardar al año 2035”, enfatizó Arce.


Hemeroteca digital

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930