Bolivia Vota

Sociedad Derechos Humanos

Día Internacional de las Lenguas de Señas: un derecho humano

La propuesta para celebrar este Día se originó en 1951 / Pixabay
Este 23 de septiembre, se conmemora la importancia del lenguaje de señas y su relación vital con los derechos humanos para las personas sordas.

El 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Señas. Esta conmemoración fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de estas lenguas en los derechos humanos de las personas sordas. La celebración, que cuenta con el apoyo de la Federación Mundial de Sordos, busca promover la identidad lingüística y cultural de alrededor de 70 millones de personas sordas en todo el mundo.

El lema para el año 2025 es: “Sin lenguas de signos no hay derechos humanos”. Desde su nacimiento, todas las personas tienen un derecho inherente a los derechos humanos. Para las personas sordas, el derecho a utilizar lenguas de señas es fundamental para disfrutar plenamente de sus derechos humanos, tal como se establece en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Convención de la ONU

A medida que se acerca el vigésimo aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada en diciembre de 2006, se hace un llamado a mejorar la aplicación de esta Convención a nivel nacional. Esto se debe a la necesidad de asegurar los derechos humanos lingüísticos de las personas sordas. Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en el mundo, y más del 80 por ciento de ellas vive en países en desarrollo, utilizando más de 300 lenguas de señas diferentes.

Sin lenguas de signos no hay derechos humanos / Piaxbay

Reconocimiento de las lenguas de señas

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad reconoce y promueve el uso de las lenguas de señas. Establece que estas lenguas tienen el mismo estatus que las lenguas habladas y obliga a los estados partes a facilitar el aprendizaje y promover la identidad lingüística dentro de la comunidad sorda. La Asamblea General proclamó, mediante la resolución A/72/439, el 23 de septiembre como el Día Internacional de las Lenguas de Señas para concienciar sobre su importancia en la realización de los derechos humanos.

Importancia del acceso a la lengua

La Asamblea también establece que el acceso temprano a la lengua de señas y a servicios en este lenguaje es vital para el crecimiento y desarrollo personal de las personas sordas. Además, resalta la importancia de preservar las lenguas como parte esencial del patrimonio cultural y lingüístico global. Asimismo, enfatiza que al trabajar con comunidades sordas debe aplicarse el principio de “nada sobre nosotros sin nosotros”.

Historia del Día Internacional

La propuesta para celebrar este Día se originó en 1951 con la creación de la Federación Mundial de Sordos, que agrupa a 135 asociaciones nacionales que representan a aproximadamente 70 millones de personas. La resolución A/RES/72/161 fue patrocinada por Antigua y Barbuda ante las Naciones Unidas, copatrocinada por 97 Estados miembros y aprobada por consenso el 19 de diciembre de 2017.

Se eligió el 23 de septiembre como la fecha conmemorativa porque marca el establecimiento histórico del movimiento sordo organizado. El primer Día Internacional se celebró en 2018 como parte de la Semana Internacional del Sordo, que comenzó en septiembre de 1958 y ha evolucionado hasta convertirse en un movimiento global que crea conciencia sobre los desafíos que enfrentan las personas sordas.


Hemeroteca digital

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930