Durante la reciente reunión de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la canciller Celinda Sosa abordó el conflicto en Palestina. Sosa rechazó el movimiento de buques de Estados Unidos hacia Venezuela, considerándolo una acción colonialista.
“No existe argumento político, religioso ni de ninguna índole que justifique la desaparición de un pueblo, tienen que parar”, exigió Sosa, según un reporte del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Defensa de la paz y derechos humanos
La canciller hizo un llamado a sus colegas de la Celac para que asuman un papel protagónico en la defensa de la paz y los derechos humanos, desde una perspectiva humanitaria y pacifista.
Desde que comenzó la ofensiva de Israel en la Franja de Gaza en octubre de 2023, más de 65,000 palestinos han perdido la vida, la mayoría de ellos mujeres y niños. Además, más de 166.000 personas han resultado heridas, según un informe de Prensa Latina.
Asamblea General de la ONU
La situación en Palestina será uno de los temas centrales en el 80° Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El Presidente Luis Arce intervendrá en este foro global el jueves 25 de septiembre de 2025.
Este evento es especialmente significativo, ya que también se conmemoran 80 años de la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Promesas de la ONU
La canciller Sosa recordó que la ONU surgió de los escombros de la Segunda Guerra Mundial con la promesa de que la humanidad no volvería a experimentar el horror de la guerra. Sin embargo, advirtió que esta promesa parece haberse desvanecido ante los conflictos actuales, la expansión de la industria militar y el aumento de la pobreza y la desigualdad.
En este contexto, Sosa subrayó que la Celac sigue siendo un espacio relevante de unidad regional, que no compite por hegemonías, sino que defiende el derecho de los pueblos a vivir en paz.
Denuncias contra Venezuela
En su intervención, Sosa también denunció las medidas de hostigamiento contra Venezuela. Indicó que la “descertificación” utilizada por Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico se ha convertido en un mecanismo de dominación e injerencia.
“Poner precio a la captura de un presidente constitucional es una afrenta a la democracia y a la soberanía. Llenar nuestros mares de buques de guerra es una acción colonialista que no podemos aceptar”, afirmó Sosa, advirtiendo que tales prácticas son intentos de recuperar influencia hegemónica en la región.
Preparación para la cumbre
Además, destacó que estos intercambios fortalecen la preparación de la región para la próxima Cumbre Celac-Unión Europea en Santa Marta. En este evento, Bolivia proyectará una voz cohesionada en rechazo a las medidas coercitivas unilaterales y a toda forma de colonialismo e injerencia.
/KMMN