Bolivia Vota

Cultura Oruro

Cala Cala: devoción al “Tata Lagunas” atrae a cientos, pero artesanos rezan por mejores ventas

El santuario recibe cada septiembre a cientos de peregrinos de distintas regiones / LA PATRIA
Este septiembre, cientos de fieles visitan el santuario del Señor de Lagunas, fusionando tradiciones andinas y católicas. ¿Cómo se mantiene viva esta festividad?

Este septiembre, cientos de fieles llegan nuevamente al santuario del Señor de Lagunas, conocido popularmente como “Tata Lagunas”, para cumplir promesas, encender velas y participar de la misa central en la pequeña población de Cala Cala, a poco más de 20 km al sudeste de la ciudad de Oruro. La festividad, que combina ritos católicos y prácticas andinas, mantiene vivo su atractivo religioso y cultural para devotos de la región.

Actividades en el santuario

En las inmediaciones del templo se instalan puestos ambulantes y casetas donde se ofrecen alimentos, bebidas, recuerdos y objetos de devoción; entre ellos, las tradicionales miniaturas que los peregrinos adquieren para pedir favores o agradecer milagros. No obstante, comerciantes y artesanos que expenden estas piezas advierten que las ventas han caído en comparación con años anteriores y atribuyen la baja al encarecimiento de insumos y al alza generalizada de precios, que obliga a muchos visitantes a ajustar sus compras.

Comerciantes ofrecen sus productos en los alrededores del templo / LA PATRIA

Muchos recuerdan que la fiesta del Señor de Lagunas está asociada tradicionalmente a la conmemoración de la Exaltación de la Cruz y atrae peregrinos tanto de Oruro como de municipios vecinos e incluso otros departamentos. Durante la jornada de ayer domingo, como todo septiembre, se celebraron eucaristías, se efectuaron serenatas y hubo procesiones hacia el calvario y lugares emblemáticos del paraje. La romería combina música tradicional: zampoñas, sicuris y bombos, con el intercambio de ofrendas.

Historia de la devoción

La historia de la devoción data, según relatos conservados en archivos y documentos locales, de épocas pasadas en las que la imagen del Señor de Lagunas empezó a ser venerada cerca de una laguna y, con el tiempo, se consolidó el santuario que hoy visitan miles de fieles en la fecha central (14 de septiembre). El registro histórico y las crónicas orales consignan el traslado y la protección de la imagen por familias y cofradías que administraron la capilla hasta la edificación del santuario actual.

Miles de fieles en el templo / LA PATRIA

Las miniaturas como rito y mercancía

La venta de miniaturas está inserta en una tradición andina de objetos simbólicos (como las Alasitas o las miniaturas del Calvario en Oruro) que cumplen una función ritual: representar deseos: casas, carros, títulos y otros que luego se ch’allan o bendicen. En festividades como la de Cala Cala, estos artículos suelen tener demanda, pero la coyuntura económica reciente y el encarecimiento de materias primas complican la subsistencia de pequeños artesanos y vendedores ambulantes.

Accesibilidad y logística

Desde la logística: el trayecto desde la ciudad de Oruro hasta Cala Cala toma alrededor de 30 minutos en vehículo, por una ruta parcialmente pavimentada que une la capital departamental con la comunidad; la accesibilidad facilita la llegada de peregrinos, aunque las condiciones climáticas y el estado de la vía influyen en la movilidad de los asistentes.

Apoyo a artesanos y vendedores

Dirigentes de cofradías y autoridades locales afirman que continuarán promoviendo la conservación de la festividad y las expresiones culturales que la rodean, al tiempo que artesanos y vendedores piden programas de apoyo o ferias temáticas que reactiven la demanda de sus productos. Para muchos devotos, Cala Cala sigue siendo un lugar de fe y tradición; para otros, una oportunidad de trabajo que hoy necesita un respiro económico.


Hemeroteca digital

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930