Bolivia Vota

Minería Potosí

Expertos de la Universidad Tomás Frías presentan proyecto para preservar el Cerro Rico de Potosí

Deterioro de la cumbre el Cerro Rico / El Potosí
Expertos presentan una galería subterránea para estabilizar la cúspide del Cerro Rico, tras años de hundimientos y colapsos en esta Patrimonio Natural.

Expertos de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) han presentado un innovador proyecto de ingeniería que tiene como objetivo preservar la cúspide del Cerro Rico de Potosí, un lugar declarado Patrimonio Natural de la Humanidad. Este proyecto se centra en la construcción de una galería subterránea que busca estabilizar y sostener la estructura del yacimiento, que ha sufrido años de hundimientos y colapsos en la zona.

Detalles del proyecto

El proyecto se basa en tres ejes fundamentales: estabilización, consolidación y sostenimiento estructural de la cúspide del Cerro Rico. Freddy Llanos, quien es el responsable de la Comisión Técnica de preservación del Cerro Rico en la UATF, explicó que “este proyecto consiste en construir una galería, o un túnel por debajo de la cúspide, por ejemplo, 200 metros más debajo”.

En la base de esta galería se instalará un piso falso de hormigón. Posteriormente, se construirán un conjunto de columnas y bóvedas que servirán como soporte para toda la estructura alta del Cerro Rico. Este proyecto fue presentado recientemente, después de realizar estudios geomorfológicos e inspecciones en el sector del cráter en la cúspide.

Historial de hundimientos

El primer hundimiento significativo en el Cerro Rico ocurrió en 2010 y se denominó H-1. Entre 2012 y 2014, el comité aprobó rellenar este hundimiento H-1 y aplicó una mezcla de hormigón aligerado. Para llevar a cabo este trabajo se invirtieron 12 millones de bolivianos. Sin embargo, poco tiempo después, el relleno colapsó.

En un segundo intento, se aplicó un relleno en seco con un presupuesto de 6 millones de bolivianos. “Pasó una década y media aplicando rellenos con un costo de 21 millones de bolivianos de la Comibol; hasta la fecha, esas técnicas de relleno no han solucionado el problema. Por el contrario, ha habido más de 150 hundimientos”, comentó Llanos.

Importancia económica del yacimiento

El yacimiento del Cerro Rico ha sido explotado durante casi 500 años y es esencial para la economía de Potosí. Según datos actuales de Comibol-Potosí, alrededor de 30,000 mineros trabajan en el lugar todos los días de la semana. La mayoría de estos trabajadores son contratados por cooperativistas mineros o subcontratados, formando una extensa cadena productiva compuesta principalmente por jornaleros que ingresan a los socavones sin contar con seguridad industrial ni beneficios sociales.

Riesgos para los mineros

“El estudio de una organización no gubernamental determinó que por año se registraban 120 muertes; es decir, hay una persona fallecida cada 3 días”, afirmó Héctor Córdoba. Explicó que cada túnel debe distanciarse horizontalmente unos 40 metros y verticalmente otros 40 metros para evitar derrumbes o accidentes.

“Sin embargo, ahora hay lugares donde la separación entre un túnel y otro no alcanza ni un metro. Lo mismo ocurre con las distancias horizontales; son tan angostas que el riesgo de derrumbes es muy grande”, alertó Córdoba.


Hemeroteca digital

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930