Bolivia Vota

Bolivia Narcotráfico

El PDC y la Alianza Libre quieren reactivar la cooperación con la DEA en Bolivia

La DEA podría volver a Bolivia pese a oposición de sectores del Trópico / Red UNO
En plena campaña electoral, los candidatos proponen un plan de emergencia contra el narcotráfico que incluye colaboración internacional.

El Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la Alianza Libre han propuesto reactivar la cooperación con la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos. Esta iniciativa se enmarca en la segunda vuelta de las elecciones nacionales, que se llevará a cabo el 19 de octubre de 2025. Ambas agrupaciones buscan fortalecer la lucha contra el narcotráfico en Bolivia.

Propuestas de Quiroga

En 2008, la DEA fue expulsada de Bolivia durante el primer gobierno de Evo Morales. Ahora, Quiroga, candidato del PDC, sugiere reanudar la cooperación con agencias externas como la DEA, así como con policías federales de países vecinos como Brasil y Argentina. También menciona la colaboración con otras instancias internacionales para combatir las redes de narcotráfico.

Quiroga propone un “programa de emergencia” que incluya la llegada y cooperación de agencias extranjeras, haciendo énfasis en la DEA. Este plan busca abordar de manera efectiva el problema del narcotráfico en el país.

Enfoque de Rodrigo Paz

Por su parte, Rodrigo Paz, candidato de la Alianza Libre, afirmó que “la DEA nunca se fue”. Su enfoque se centra en sumar esfuerzos para la cooperación internacional contra el crimen y el narcotráfico, pero lo plantea en términos de coordinación internacional. Esto se haría bajo el marco de organismos multilaterales, mencionando la cooperación “amparada” por Naciones Unidas.

Paz reconoce la posibilidad de colaborar con agencias extranjeras y no descarta la cooperación con Estados Unidos. Sin embargo, enfatiza la necesidad de un enfoque multilateral que respete la soberanía nacional.

Eliminación de plantaciones ilegales

La Alianza Libre también propone eliminar tanto las plantaciones ilegales como la comercialización ilegal de la hoja de coca. Según esta agrupación política, estas actividades solo contribuyen al fortalecimiento del crimen organizado y transnacional. Quiroga sugiere que el Estado controle la compra, distribución y comercialización de la hoja de coca para evitar que se desvíe hacia fines ilícitos, como la producción de cocaína.

En declaraciones a la prensa, Quiroga ha propuesto un plan urgente o de emergencia para erradicar el narcotráfico y la violencia que este genera, declarando “cocaína y narcotráfico cero”. Por su parte, Rodrigo Paz propone trabajar con todos los organismos internacionales bajo los parámetros de Naciones Unidas para combatir delitos como el narcotráfico, la trata de personas y el financiamiento ilegal.

Opiniones de expertos

El investigador Manuel Morales ha expresado que el planteamiento de Quiroga sobre el retorno de la DEA “vulnera la soberanía nacional, es distraccionista y no es realizable”. Según Morales, la presencia de la DEA en Bolivia se dio en el contexto de una “falsa guerra contra las drogas” promovida por Estados Unidos, así como el Plan Colombia y la iniciativa “coca cero” en los años noventa.

Morales señala que “resulta que la DEA tenía el control absoluto” sobre las fuerzas antidrogas bolivianas entre 1988 y 2008. En cuanto a las propuestas de Rodrigo Paz, Morales menciona que Paz indica que “la DEA está aquí, nunca se fue”, un tema que debería ser explicado a la opinión pública.

Sin embargo, Morales indica que “el núcleo” de la propuesta de Paz es legalizar la marihuana con fines medicinales para evitar la formación de un “segundo Chapare” sin control.


Hemeroteca digital

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930