Juan Pablo (JP) Velasco, quien es candidato a la vicepresidencia por la Alianza Libre, ha presentado un plan enfocado en la inclusión de niños que tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Bolivia. Esta iniciativa surge como respuesta a un incidente reciente en el que Andrés Tórrez, asesor del Partido Demócrata Cristiano (PDC), utilizó el término “autista” de manera despectiva. La propuesta de Velasco se centra en tres áreas clave: educación, diagnóstico temprano y acceso a terapias. La presentación de este plan tuvo lugar durante una entrevista en El Deber Radio.
La importancia de la inclusión
“Lo que tenemos que hacer como sociedad es incluir a estas personas. Está demostrado que si esta condición se diagnostica a temprana edad, con apoyo, trabajo y, sobre todo, empatía social, estas personas que tienen capacidades muy buenas, pero también enfrentan dificultades, pueden mejorar. Pueden ser individuos que aporten mucho a la sociedad”, afirmó Velasco.
La propuesta de Velasco se desarrolla en un contexto de rechazo hacia el uso estigmatizante de una condición neurológica. Tórrez, al referirse al vicepresidenciable, lo calificó como “autista de la realidad”, lo que generó una ola de desaprobación. Posteriormente, Tórrez ofreció disculpas, calificando su declaración como “una estupidez” que fue dicha sin mala intención.
Un plan integral para el autismo
Velasco decidió visibilizar la realidad del autismo y presentó un proyecto de trabajo que se estructura en cuatro ejes: diagnósticos tempranos, terapias accesibles, terapias complementarias y capacitación a docentes. “Nuestro objetivo es incluirlos en todos los espacios, especialmente en los colegios, donde sabemos que muchas veces se les cierran las puertas”, agregó.
Rechazo a comentarios despectivos
En un contexto similar, la Fundación TEAcompaño también rechazó el uso denigrante del término “autista” en el show “Roast Eduardo del Castillo”, donde tres comediantes hicieron comentarios inapropiados. La fundación cuestionó al ex candidato presidencial por aplaudir al comediante que realizó las expresiones discriminatorias. “Cuando se usa el término ‘autista’ como insulto, se está diciendo que por ser autista es algo negativo”, indicó la Fundación en un comunicado.
Datos sobre el TEA en Bolivia
El 2 de abril de 2025, en el Día Mundial del Autismo, la ministra de Salud y Deportes informó que en Bolivia hay 2,701 personas registradas con TEA. Sin embargo, la Fundación TEAcompaño señala que al menos 40,000 personas en edad escolar tienen este diagnóstico. De este grupo, el 30% cuenta con una valoración correcta, mientras que el 70% tiene un diagnóstico erróneo o incompleto.