El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha convocado un referendo nacional. Este referendo permitirá a los ciudadanos decidir sobre el restablecimiento de bases militares extranjeras en el país y la creación de una Asamblea Constituyente. Sin embargo, la Corte Constitucional ha suspendido el decreto que busca llevar a cabo esta iniciativa tras recibir demandas de inconstitucionalidad. La consulta está proyectada para noviembre de 2025.
Exigencias de la sociedad
Noboa ha declarado que “la sociedad exige un giro de 180 grados en la visión y estructura del Estado”. También ha señalado que la impunidad ha normalizado la delincuencia en la nación. En 2023, Ecuador registró una tasa de 47 asesinatos por cada 100.000 habitantes, una de las más altas de la región.
Los ecuatorianos votarán sobre dos temas principales: si se elimina de la Constitución la prohibición de instalar bases militares extranjeras y si se aprueba la creación de una Constituyente que redacte una nueva Constitución.
Suspensión del decreto
Tras el anuncio del referendo, la Corte Constitucional recordó que es su responsabilidad garantizar que cualquier modificación se ajuste a los procedimientos legales. El tribunal ha indicado que ya ha recibido varias demandas de inconstitucionalidad contra esta iniciativa.
Noboa ha criticado a la Corte por suspender temporalmente artículos de tres de sus leyes anticrimen. Estas leyes están relacionadas con la vigilancia sin orden judicial y la declaratoria de zonas de operación militar.
Aumento de la violencia
La tasa de homicidios en Ecuador ha crecido de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a 38 en 2024, según cifras oficiales. En 2024, el país fue catalogado como el más violento de Latinoamérica por el centro de estudios Insight Crime.
El Decreto Ejecutivo 148 del presidente Noboa está suspendido actualmente. Esto ocurrió después de que la Corte Constitucional admitiera cinco demandas contra la disposición que buscaba una consulta popular para una Asamblea Constituyente.
Consecuencias para el proceso electoral
Debido a esta suspensión, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no podrá avanzar con el proceso consultivo solicitado por el gobernante. Esto es así porque el CNE tenía prevista una sesión extraordinaria para las 08:00 horas de este sábado, pero ahora debe pasar por el filtro del máximo tribunal.
Las medidas cautelares son provisionales y aseguran que cualquier propuesta siga los procedimientos establecidos por la norma suprema.
Incidente en la Corte
El pronunciamiento de la Corte se emitió casi a medianoche, tras un desalojo en la sede del tribunal. Los magistrados discutían bajo el argumento de una supuesta amenaza de bomba que resultó ser una falsa alarma.
La institución judicial subrayó que “este incidente evidencia la importancia de defender las instituciones y rechazar cualquier intento de intimidación”.
Compromiso con la Constitución
La Corte Constitucional afirmó que su decisión se adoptó “en estricto respeto de la Constitución y la ley”. Esto se hizo con el propósito de prevenir efectos irreversibles que puedan poner en riesgo la democracia y los derechos ciudadanos.
Además, aclaró que esto no significa un bloqueo entre instituciones ni limita el pronunciamiento ciudadano sobre modificaciones constitucionales. La Corte también aseveró: “La Corte no es enemiga del pueblo. Nada más alejado de la verdad. Es guardiana de sus derechos y nuestro compromiso es con la Constitución”.