El Día Internacional de la Igualdad Salarial pone de relieve la lucha por la equidad en los salarios entre hombres y mujeres. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de las Naciones Unidas, ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A nivel mundial, se estima que las mujeres ganan un 20 % menos que los hombres, lo que refleja desigualdades históricas en las relaciones de poder.
La Coalición Internacional para la Igualdad Salarial trabaja para avanzar en este objetivo mediante la colaboración entre gobiernos, empleadores y organizaciones de trabajadores.
Origen de la brecha salarial
La brecha salarial de género tiene sus raíces en desigualdades profundamente arraigadas. Las mujeres, especialmente las migrantes, están sobrerrepresentadas en el sector informal, lo que las mantiene en entornos laborales mal remunerados, inseguros y sin prestaciones sociales. Además, a nivel global, las mujeres dedican diariamente 3 horas más que los hombres a trabajos de cuidados.
Estas tareas incluyen actividades domésticas como cocinar, limpiar, recolectar leña y agua, así como cuidar de niños pequeños y personas mayores.
Impacto de la maternidad
La penalización de la maternidad agrava la desigualdad salarial. Las madres trabajadoras suelen recibir salarios más bajos, y esta disparidad se incrementa a medida que aumenta el número de hijos. Los estereotipos de género, las prácticas de contratación discriminatorias y las políticas de ascenso también contribuyen a estas desigualdades salariales.
En Estados Unidos, por cada dólar que ganan los hombres blancos, las mujeres negras reciben solamente 63,7 centavos; las indígenas, 59 centavos; y las latinas, 57 centavos.
Necesidad de abordar el sector de cuidados
Los gobiernos deben prestar atención a los trabajos mal remunerados e infravalorados en el sector de los cuidados, especialmente en áreas como educación, salud y servicios sociales. En un mundo que enfrenta un inminente déficit de cuidados, las mujeres representan el 67 % de las trabajadoras que ofrecen servicios esenciales de asistencia sanitaria y social a nivel global.
Convenio sobre igualdad de remuneración
El Convenio sobre Igualdad de Remuneración (C100) de la OIT es un acuerdo fundamental que aborda directamente el principio de igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor. Las normas internacionales del trabajo subrayan el papel crucial que desempeñan las organizaciones de trabajadores y empleadores en la consecución de este objetivo a través del diálogo social.
La lucha por la igualdad salarial
La lucha por la igualdad salarial cobra un nuevo significado a medida que aumenta el número de mujeres que viven en la pobreza. Es necesario un esfuerzo conjunto para asegurar que nadie se quede atrás. La igualdad salarial es una cuestión fundamental en términos de derechos laborales y humanos, justicia social y resiliencia económica.
La Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC, por sus siglas en inglés) está liderada por la OIT, ONU Mujeres y la OCDE. Su objetivo es lograr la igualdad de remuneración entre mujeres y hombres en todo el mundo. EPIC apoya a gobiernos, empleadores y trabajadores en la consecución de avances concretos hacia este objetivo.
Actualmente, es la única alianza que se esfuerza por reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres a nivel mundial, regional y nacional.