En La Paz, la Fundación Jubileo presentó recientemente el estudio “Viabilidad Municipal en Bolivia”. Este análisis examina las condiciones fiscales, administrativas, sociales y económicas de los 339 municipios del país. El objetivo es determinar su capacidad para operar de manera sostenible y autónoma, proponiendo una reformulación del enfoque de descentralización municipal.
El estudio, elaborado por Fundación Jubileo, se basa en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-ARLAT) y el Atlas Municipal de los ODS en Bolivia 2020. Su propósito es identificar los niveles de viabilidad de cada municipio y repensar su papel dentro del modelo de desarrollo nacional.
Propuesta de desarrollo local
La propuesta sugiere que los gobiernos locales deben convertirse en los verdaderos motores del desarrollo económico, humano y territorial. Esto se fundamenta en el análisis de los aprendizajes de la Ley de Participación Popular de 1994 y las Autonomías establecidas en 2010.
Dimensiones de viabilidad municipal
La viabilidad municipal se evaluó a partir de seis dimensiones clave: fiscal, administrativa, demográfica, económica, social y de capital humano. Cada dimensión incluyó criterios mínimos que permiten establecer si un municipio puede sostener su funcionamiento sin depender en exceso de transferencias externas.

En el ámbito fiscal, se considera viable a un municipio que genera al menos el 20% de sus ingresos mediante impuestos propios. En cuanto a la capacidad administrativa, se exigió una ejecución presupuestaria mínima del 60%, lo que refleja la eficiencia institucional para gestionar recursos y ejecutar proyectos.
En el plano demográfico, se fijó un umbral mínimo de 10,000 habitantes, cifra establecida por ley para justificar la existencia de un municipio. Para la viabilidad económica, se utilizaron indicadores de Producto Interno Bruto (PIB) y PIB per cápita, tomando como referencia la mediana nacional.
Condiciones sociales y de infraestructura
Respecto a las condiciones sociales y de infraestructura, se incorporaron indicadores de pobreza energética, acceso a servicios básicos, pobreza multidimensional y necesidades básicas insatisfechas. Todos estos indicadores se evaluaron con la mediana como valor mínimo aceptable.
Finalmente, la dimensión de capital humano se midió mediante los niveles de culminación de secundaria, la desnutrición infantil y la participación laboral femenina, también evaluados respecto a los valores medianos.

Representación cartográfica de resultados
El estudio busca visibilizar territorialmente los resultados a través de representaciones cartográficas. Estas representaciones permitirán identificar patrones de desarrollo y desigualdades regionales, además de orientar decisiones de política pública más efectivas a nivel local.
Desde Fundación Jubileo se plantea que la actual estructura municipal necesita ser repensada. Esto es fundamental para responder de forma eficiente y sostenible a las demandas de la población, con una descentralización realista que reconozca las capacidades diferenciadas entre regiones y municipios.
La presentación de este análisis se produce en un contexto donde el debate sobre el modelo de Estado y la autonomía territorial sigue abierto. Existen desafíos evidentes en la provisión de servicios, ejecución de recursos y generación de oportunidades económicas desde el nivel local.