Bolivia Vota

Bolivia Contrabando Negocios Política Sector empresarial

Cámara Automotor Boliviana rechaza legalización de autos chutos impulsada por el PDC

El presidente de la Cámara Automotriz Boliviana (CAB), Jhonny Salvatierra (c), habla durante una rueda de prensa / EFE
La propuesta del candidato Rodrigo Paz causa preocupación en el sector automotriz. La CAB advierte sobre el impacto negativo en la economía formal del país.

La Cámara Automotor Boliviana (CAB) rechazó este miércoles la propuesta de legalizar vehículos indocumentados, como lo sugiere el candidato presidencial opositor Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC). La CAB considera que esta medida perjudica uno de los sectores formales más importantes para la economía del país.

El presidente de la CAB, Jhonny Salvatierra, expresó que la propuesta de Paz es “preocupante y lamentable” porque afecta a las empresas que operan de manera formal. Además, Salvatierra indicó que esta legalización generaría “una desventaja muy grande” para el negocio de los autos indocumentados, conocidos en Bolivia como “chutos”.

Salvatierra destacó que hay aproximadamente 1 millón de vehículos indocumentados en Bolivia, lo que representa una “avalancha” de autos ilegales. Este fenómeno ha llevado a un aumento en el movimiento de personas hacia las fronteras, incluyendo a extranjeros dedicados a la importación ilegal de estos vehículos, que se sospecha provienen de robos, contrabando y lavado de dinero.

Datos del parque automotor

Según la CAB, Bolivia cuenta con un parque automotor de 2,5 millones de unidades, de las cuales 1,7 millones son vehículos de cuatro ruedas. Se estima que alrededor de 1 millón de estos vehículos son ilegales.

Salvatierra pidió un mayor control en las fronteras, advirtiendo que el ingreso de más automóviles indocumentados podría duplicar la cantidad actual. También mencionó que la legalización de estos vehículos podría agravar la situación económica del país, que desde el año pasado enfrenta escasez de combustibles como diésel y gasolina, los cuales reciben subvención estatal.

Problemas económicos en Bolivia

Desde principios de 2023, Bolivia ha experimentado una falta de liquidez de dólares, lo que ha dado lugar a un mercado paralelo donde cada dólar se vende por casi 13 bolivianos, en contraste con el tipo de cambio oficial de 6,96 bolivianos.

Salvatierra explicó que la escasez de dólares dificulta la compra de nuevas unidades en el extranjero. Además, las firmas automotrices han mostrado reticencia a enviar más vehículos a Bolivia debido a las quejas de clientes sobre averías en los motores, que se atribuyen al tipo de combustible disponible en el país.

Impacto en la economía formal

Los registros de la CAB indican que el sector automotriz formal genera anualmente 3.000 millones de dólares, de los cuales 500 millones corresponden a impuestos por la importación de vehículos cero kilómetros que ingresan legalmente al país.

La propuesta de legalizar los coches sin documentos ha generado tensiones con las autoridades chilenas, quienes han señalado que el anuncio de esta medida ha incrementado el robo de vehículos en su territorio.

Los transportistas bolivianos también han rechazado la propuesta de Paz, argumentando que la legalización de autos indocumentados saturaría las ciudades y afectaría sus fuentes de trabajo.

Reacciones del gobierno chileno

El Gobierno de Chile criticó la propuesta de Rodrigo Paz, afirmando que la mayoría de estos vehículos fueron robados en su país. El ministro del Interior chileno, Álvaro Elizalde, señaló que “establecer alguna forma de legalización es un incentivo para que se sigan cometiendo esos ilícitos, en Chile, fuera de Chile, donde sea”.

Rodrigo Paz ganó las elecciones del 17 de agosto de 2023 con el 32,06 % de los votos, seguido por el exmandatario Jorge Tuto Quiroga, quien obtuvo el 26,70 %. Ambos candidatos se enfrentarán en la segunda vuelta el 19 de octubre de 2023.


Hemeroteca digital

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930