Cámaras trampa han registrado la presencia de varios ejemplares del gato andino en el Área Natural de Manejo Integrado Nacional (Amnin) Apolobamba, que se encuentra al oeste del departamento de La Paz, en Bolivia. Este avistamiento confirma que el felino habita en la región altoandina.
Proyecto de conservación
El proyecto es llevado a cabo por la Fundación Teko Kavi, con el apoyo del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF). La iniciativa ha contado con la colaboración de guardaparques y pobladores locales.
Se instalaron 40 cámaras de foto trampeo en diversas zonas elevadas y rocosas, alejadas de las Markas Apacheta, Cañuhuma y Suni Alpaqueros. La bióloga Oriana Prado informó que se han registrado al menos tres gatos andinos que parecen estar sanos.
Condiciones de salud del gato andino
El biólogo Josef Rechberger comentó que, aunque los felinos se ven saludables, no se puede concluir que la minería en la región no les está afectando solo con las fotografías. Para obtener resultados más precisos, sería necesario realizar análisis de muestras de sangre, heces o pelo.
Rechberger también afirmó que el registro del gato andino sugiere que los cuerpos de agua no están tan contaminados, lo que respalda las acciones del Plan de Acción de Conservación del gato andino en Apolobamba.
Importancia del hábitat
Oriana Prado considera que el avistamiento de estos felinos demuestra que su hábitat está bien conservado. Esto incluye los bofedales que les proporcionan agua y la presencia de vizcachas, que son su principal alimento. “Las poblaciones del gato andino tienen un futuro en Apolobamba; se van a reproducir más adelante”, agregó Prado.
Otros avistamientos
Las cámaras trampa también han registrado la presencia de una taruca o venado andino, gatos del pajonal, zorros, zorillos, vicuñas, el pichón de un búho y otras aves. El gato andino, conocido como el “mensajero de los Achachilas”, habita en las altas montañas de los Andes en Bolivia, Argentina, Chile y Perú. En Bolivia, se distribuye en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí.
Iniciativas de la Fundación Teko Kavi
La Fundación Teko Kavi tiene como objetivo fortalecer medios de vida sostenibles para comunidades indígenas a través de un Plan de Acción de Conservación del Amnin Apolobamba. En 2023, se ejecutó el proyecto “Conservación del gato andino en la Nación Pukina dentro del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba”, que facilitó la elaboración del plan y una guía para promover su conservación mediante la educación ambiental.
Estado de conservación del gato andino
La especie Leopardus jacobita está catalogada como “en peligro (EN)” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En Bolivia, está clasificada como “en peligro crítico (CR)” según el Libro Rojo de Vertebrados. Esto indica un alto riesgo de extinción en estado silvestre debido a amenazas como la minería aurífera, la fragmentación del hábitat y la competencia con perros y gatos asilvestrados.