El Gobierno de Bolivia cuestionó este martes 16 de septiembre la decisión de Estados Unidos de descertificar nuevamente al país en su lucha contra el narcotráfico. Afirmó que Estados Unidos “se comporta como un juez unilateral” al evaluar a otras naciones, a pesar de ser uno de los principales centros de consumo y tráfico de drogas en el mundo.
Mediante un comunicado, el Ministerio de Gobierno sostuvo que el narcotráfico es un problema global que debe enfrentarse con responsabilidades compartidas y cooperación multilateral, en lugar de acusaciones unilaterales.
Además, defendió el modelo boliviano de lucha antidroga, que combina el control social de la coca con operativos contra el tráfico ilícito y la criminalidad organizada.
Críticas a la unilateralidad
“Al respecto debemos manifestar que resulta extraño, en el contexto actual, que un país siga queriendo comportarse como un juez unilateral en la lucha contra el narcotráfico y se arrogue el derecho de calificar a otros, cuando este país es uno de los principales centros de consumo, tráfico de drogas ilegales y de armas que sustentan estos delitos”, se lee en el comunicado.
Declaraciones del viceministro
En la misma línea, el viceministro de Régimen Interior, Jhony Aguilera, calificó el informe de Washington como “unilateral” y aseguró que los datos reconocen los avances alcanzados por Bolivia.
Aguilera recordó que en lo que va del año se incautaron y destruyeron 35 toneladas de droga, se desmantelaron laboratorios en el trópico de Cochabamba y se detuvo a personas con antecedentes internacionales.
Producción de drogas sintéticas
El viceministro subrayó que Bolivia no produce drogas sintéticas como las mencionadas por Estados Unidos y que muchas de estas sustancias ingresan desde otros países. Destacó que la lucha antidroga debe entenderse en un contexto global que involucre a naciones productoras, de tránsito y consumidoras.
Cooperación internacional
Aguilera añadió que los operativos contra organizaciones criminales se desarrollan en coordinación con países vecinos, especialmente Brasil. Anunció la propuesta de una Alianza Latinoamericana Antidrogas para compartir información en tiempo real sobre cargamentos ilícitos, dinero y personas vinculadas al narcotráfico.
Limitaciones normativas
Asimismo, reconoció limitaciones en la normativa interna, ya que aún no se aprobaron reformas para incluir nuevas sustancias precursoras en la lista de controladas. Esto dificulta los procesos judiciales frente a delitos transnacionales.