El senador Félix Ajpi afirmó este lunes 15 de septiembre de 2025 que el proyecto de ley sobre el diferimiento de créditos no representa una amenaza para el sistema financiero. Este proyecto está orientado a proteger a pequeños y medianos prestatarios. La declaración fue realizada durante una intervención en la Asamblea Legislativa, en respuesta a las advertencias de inestabilidad emitidas por el sector bancario y empresarial.
Ajpi se refirió a las observaciones que han surgido desde la banca privada y el sector empresarial. Estos sectores han señalado que la propuesta legislativa sobre el diferimiento de créditos podría generar un desequilibrio en el sistema financiero y afectar la concesión de nuevos préstamos.
El senador negó esa posibilidad y sostuvo que la reacción de los sectores económicos es exagerada. “No podemos ser tan dramáticos. La banca privada tiene que saber conservar a sus clientes porque esta medida está pensada para pequeños, medianos y microempresarios, que seguirán trabajando con carteras bancarias”, afirmó.
Cuestionamientos a los críticos
Ajpi cuestionó el enfoque de los críticos, recordando episodios del pasado en los que se responsabilizó a pequeños prestatarios por crisis bancarias. En esos momentos, los mayores deudores eran grandes empresarios. “No creo que lleguemos a una quiebra bancaria por esto. En anteriores gobiernos se culpaba a prestatarios de 3 millones de dólares, cuando los que realmente tenían deudas eran los que debían cientos de millones”, señaló.
Detalles de la propuesta
El senador explicó que la propuesta no busca condonar deudas ni eliminar intereses. Su objetivo es establecer un plazo de 6 meses de diferimiento, durante el cual los prestatarios podrán reorganizar sus pagos sin afectar sus obligaciones. “No se está pidiendo que regalen nada. La banca igual va a cobrar. Solo se trata de un diferimiento de tiempos”, aclaró.
Ajpi también anunció que se buscará la construcción de una ley consensuada. Esto se realizará mediante una mesa técnica con participación de representantes de la banca privada y de los sectores prestatarios. “Vamos a convocar a todos los interesados para lograr una norma razonable y responsable”, indicó.
Escenario político post elecciones
Durante su intervención, Ajpi también se refirió al escenario político tras las elecciones generales. En particular, habló sobre la conformación de las directivas de las cámaras de Senadores y Diputados. Aclaró que el bloque mayoritario no necesariamente será del partido que obtenga más votos, ya que la normativa permite alianzas entre distintas fuerzas.
“Todos tienen posibilidades. Rodrigo Paz, Jorge Quiroga, incluso Samuel Doria Medina tienen buen número. Lo que dice la ley es bloque mayoritario, no partido ganador”, remarcó.
Posibles alianzas políticas
En ese sentido, señaló que podrían darse acuerdos entre agrupaciones con posiciones ideológicas similares. Esto podría permitirles alcanzar los 2/3 necesarios para controlar la agenda legislativa. “Si hacen alianza, hasta podrían intercalarse en la presidencia de ambas cámaras”, advirtió.
Ajpi expresó su preocupación por una eventual convergencia entre actores políticos con un mismo enfoque económico y social. A estos los asoció con el modelo denominado Bolivia 360. “Ambos candidatos tienen el mismo pensamiento de sistema. Si logran esos 2/3, pueden hacer todo lo que se proponen”, concluyó.