Los candidatos a la presidencia de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Jorge Quiroga Ramírez de la Alianza Libre, se están preparando para la segunda vuelta electoral que se llevará a cabo el 19 de octubre. Ambos buscan alcanzar el gobierno y tienen como prioridad implementar medidas para enfrentar la crisis económica que afecta al país.
Los aspirantes enfrentan el reto de estabilizar la economía en un contexto complicado, marcado por un alto déficit fiscal, inflación y escasez de divisas en el mercado interno.
Propuestas del PDC y Alianza Libre
El PDC propone racionalizar, ordenar y transparentar el gasto público. Por su parte, Alianza Libre sugiere reducir el número de ministerios, cerrar empresas que están en déficit y recortar gastos innecesarios.
Tuto Quiroga plantea un déficit fiscal del 3%, que considera controlable. En contraste, Rodrigo Paz propone alcanzar un déficit fiscal cero. Sin embargo, el economista Joshua Bellot señala que en ninguno de los dos casos se presenta claridad sobre cómo se lograrán estos objetivos.
Situación de las empresas en Bolivia
Un estudio basado en datos del Ministerio de Economía revela que el 80% de 44 empresas creadas entre 2007 y 2023 presentan déficit. El PDC sugiere congelar las actividades de estas empresas, mientras que Alianza Libre propone revisarlas para decidir si se vuelven rentables, se venden, se entregan a los trabajadores o se cierran.
El déficit fiscal ha superado el 10% del Presupuesto General del Estado (PGE), y más de la mitad de este déficit se debe a la subvención a los hidrocarburos. Alianza Libre propone eliminar esta subvención de manera gradual, mientras que el PDC lo haría de forma abrupta como parte de una política de choque.
Opiniones de los economistas
El economista Fernando Romero señala que establecer un precio de los carburantes similar al internacional podría ayudar a frenar el contrabando. Actualmente, en el mercado interno es común encontrar largas filas para obtener gasolina o diésel.
El PDC propone un régimen transitorio de formalización y un nuevo ordenamiento jurídico, mientras que Alianza Libre sugiere un sistema impositivo que sea simple, claro, competitivo y que reduzca la evasión fiscal.
Inconsistencias en las propuestas
Romero no ve “consistencia fiscal” en las propuestas de ambos candidatos, ni coherencia al sugerir la reducción de las principales fuentes de ingresos, como los impuestos, que representan el 21.4% de los ingresos corrientes del PGE. El PDC propone crear un fondo de estabilización cambiaria con recursos de organismos multilaterales, renegociar la deuda externa y sincerar el patrimonio.
Alianza Libre, por su parte, plantea recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a créditos de instituciones como el Banco Mundial, el BID, la CAF y el FLAR.
Unificación del tipo de cambio
El PDC sugiere unificar el tipo de cambio con el apoyo de un fondo de estabilización para reducir la brecha entre la cotización oficial y la del mercado paralelo. Alianza Libre propone regresar al sistema del “bolsín”, una experiencia que Bolivia vivió en los años 80.
Bellot aclara que esta medida sería factible siempre que haya divisas disponibles. En este contexto, se entiende la propuesta de Tuto Quiroga de solicitar un préstamo de 12,000 millones de dólares.
Independencia del Banco Central
Ambos candidatos prometen que el Banco Central de Bolivia (BCB) recuperará su independencia, tras haber sido convertido en una “caja chica” por el partido que gobernó durante casi 20 años. El desafío es recuperar su rol en la definición y ejecución de la política monetaria, así como en la administración de las Reservas Internacionales Netas (RIN).
Coinciden en que, después de dos décadas sin atraer inversiones, es fundamental implementar políticas que fomenten la financiación privada, tanto nacional como extranjera.
Compromisos para atraer inversiones
Para lograrlo, ambos candidatos se comprometen a ofrecer seguridad jurídica para las inversiones. Romero explica que buscan fomentar el sector privado y la inversión extranjera, creando un ambiente propicio para el desarrollo del sector industrial.
Además, es necesario que las reformas económicas vayan acompañadas de un fortalecimiento institucional y de normativas que garanticen su implementación.
Cambios estructurales necesarios
Se requiere introducir cambios estructurales que impliquen un nuevo modelo de administración de los recursos estatales, así como un nuevo modelo de explotación de los recursos naturales. Bellot precisa que existen dos visiones diferentes sobre la economía y cómo estabilizarla para sacar al país de la crisis.
Romero señala que el planteamiento de Alianza Libre se inclina hacia un “modelo más liberal” con “medidas de shock”, mientras que el PDC propone un “modelo económico 50/50”. Este último implica una redistribución fiscal entre el nivel central y los niveles subnacionales, como municipios y departamentos.
Este modelo es considerado por algunos como más populista y nacionalista, con una tendencia hacia la “izquierda” y medidas que serían graduales o paulatinas, pero no drásticas.
Primera vez con balotaje
Por primera vez en la historia de Bolivia habrá un balotaje. Ambos candidatos buscan responder a las urgencias derivadas del subsidio a los carburantes y de las inflaciones disparadas. En la primera vuelta electoral, Rodrigo Paz obtuvo el 32% de los votos, equivalentes a más de 1.7 millones de sufragios. Jorge Quiroga le siguió con un 26.7%, logrando algo más de 1.4 millones de votos, dentro de un universo electoral total de 6,900,418 electores.
Más de 1.3 millones de personas optaron por anular su voto, siguiendo la consigna del expresidente Evo Morales, quien no estaba habilitado como candidato.