Nueve de cada diez hogares en los distritos periurbanos de Sucre tienen condiciones deficientes en cuanto a la protección infantil. Esta conclusión proviene de un estudio realizado por la Universidad Católica Boliviana (UCB) y Aldeas Infantiles SOS.
El informe, titulado ‘Fortaleciendo familias: Diagnóstico de la protección infantil en distritos periurbanos de Bolivia’, revela que ninguna de las familias encuestadas presenta condiciones adecuadas para la protección de los niños y niñas.
Juan José García, gerente de Programa de Aldeas Infantiles SOS Sucre, explica que esto implica que siempre existe un nivel de riesgo de desprotección para los menores en estas familias. Las causas de esta situación incluyen la exposición a la violencia, la migración de los padres, la seguridad en la vivienda, la precariedad laboral y la vulnerabilidad económica.
Condiciones en los distritos
En el Distrito 2 de Sucre, el 89% de las familias presentan condiciones bajas para la protección infantil. Solo el 9% se encuentra en una situación crítica y apenas el 2% tiene condiciones moderadas. Por otro lado, el Distrito 3 muestra cifras similares, con un 85% de las familias en condiciones bajas, un 11% en estado crítico y un 4% en nivel moderado.
Violencia y denuncias
Según datos de la Fiscalía General del Estado (FGE), más de 19,000 casos fueron denunciados bajo la Ley 348, que combate la violencia hacia la mujer. De estos casos, más del 75% corresponde a violencia intrafamiliar. En Chuquisaca, la violencia sexual ha aumentado un 23% hasta junio de 2025, con un total de 61 casos registrados. La Defensoría de la Niñez y la Adolescencia en Sucre ha atendido más de 3,000 casos de violencia denunciados.
Violencia como indicador
El estudio identifica la violencia como el indicador más alarmante. Juan José García señala que lo que más preocupa en esta investigación es que la violencia es el principal factor que impide que las familias tengan condiciones adecuadas de protección infantil.
Humberto Mayorga, representante departamental de la Defensoría del Pueblo en Chuquisaca, añade que muchos niños sufren violencia dentro de sus hogares, lo que fragmenta el vínculo familiar.
Impacto de la migración
García también menciona que hay una alta prevalencia del estatus migratorio debido a la falta de empleo. Esto obliga a muchos padres a buscar trabajo en otros departamentos o incluso en países vecinos.
En el estudio se aplicaron quince variables relacionadas con el riesgo de desprotección infantil. La violencia y la migración representan el 8.8% y el 8.6%, respectivamente, de estas variables.