La Cámara de Diputados aprobó en la madrugada de este viernes 12 de septiembre de 2025 el proyecto de “Ley Excepcional de Suspensión Temporal de Embargos y Ejecución de Sentencias en Procesos Judiciales por Créditos de Vivienda de Interés Social y Diferimiento de Créditos para Vivienda de Interés Social y Créditos a Unidades Económicas de Tamaño Micro y Pequeña”. Esta norma será enviada al Senado y tiene como objetivo establecer una pausa de 6 meses en el pago de créditos y en la ejecución de sentencias judiciales, beneficiando a sectores afectados por la crisis económica.
La medida fue aprobada en sus dos etapas, en grande y en detalle, según lo confirmó el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra. Este proyecto ahora será enviado a la Cámara Alta para su tratamiento constitucional.
Impulsada por el oficialismo, la norma establece un mecanismo temporal que suspende embargos y permite el diferimiento de créditos hipotecarios y productivos para micro y pequeñas empresas durante un periodo de 6 meses. El objetivo, según la Cámara Baja, es permitir a los deudores reorganizar sus finanzas sin el riesgo de perder sus viviendas o cerrar sus emprendimientos.
Respaldo del Ministerio de Economía
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ha respaldado esta iniciativa, asegurando que se trata de una medida temporal que no compromete la estabilidad del sistema financiero.
Críticas de la Asociación de Bancos
No obstante, la propuesta ha sido objeto de fuertes críticas por parte de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), que expresó su “profunda preocupación” ante el proyecto. Según esta entidad, la norma podría tener efectos negativos sobre la liquidez y restringir el acceso a nuevos créditos, especialmente entre los sectores más vulnerables.
En su pronunciamiento oficial, Asoban señala: “Asoban expresa su profunda preocupación ante el Proyecto de Ley N° 547/2024-2025 que plantea un nuevo diferimiento”. Además, advirtió que esta medida no resolverá los problemas económicos actuales y podría frenar la colocación de nuevos préstamos.
Aclaraciones sobre el diferimiento
Por su parte, la Cámara de Diputados aclaró que el diferimiento no implica una condonación, sino una reprogramación temporal de las obligaciones financieras. Esto significa que las cuotas no se eliminan, sino que se trasladan hacia adelante en el calendario de pagos, manteniendo vigente la deuda contraída.
Consecuencias de la norma
La norma también busca evitar un aumento en las ejecuciones judiciales, que, según sus impulsores, podría agravar aún más el escenario económico actual. Sin embargo, especialistas advierten que las consecuencias podrían ser contraproducentes.
El economista Joshua Bellott afirmó que el proyecto compromete la liquidez del sistema y que decisiones de esta magnitud deberían ser evaluadas por las próximas autoridades electas. Recordó que en 2020 se aplicó un diferimiento similar que afectó 3.500 millones de dólares y que aún hay unos 800 millones de dólares pendientes de pago.