Bolivia Vota

Bolivia Medio Ambiente Noticias

Cooperativismo en Bolivia: investigación expone sus logros sociales y tensiones ambientales

Cooperativas en Bolivia/ Radio exitó Santa Cruz
Descubre cómo el libro presentado por Ipdrs y We Effect examina el papel del cooperativismo boliviano como motor de desarrollo social y sus conflictos ambientales.

El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (Ipdrs), con el apoyo de la organización We Effect, presentó recientemente en Bolivia el libro titulado “Cooperativismo en el Bicentenario de Bolivia”. Esta obra es el resultado de una investigación colectiva que analiza el papel dual del movimiento cooperativo, tanto como motor de desarrollo social como actor en conflictos ambientales, especialmente en el sector minero.

Más de 10 investigadores especializados en economía popular, ruralidad y políticas públicas colaboraron en la elaboración de esta publicación. Bajo la coordinación de Oscar Bazoberry Chali, Nuris Poma Catacora y Ruth Bautista Durán, el estudio examina las dinámicas internas y externas que afectan al cooperativismo boliviano. Este análisis se sitúa en un contexto marcado por dos hitos importantes: el Bicentenario de Bolivia y la declaración de 2025 como Año Internacional de las Cooperativas por parte de la ONU.

Desafíos y potencialidades del cooperativismo

Durante la presentación, la investigadora Karen Mercado explicó: “El libro trata de entender cuáles son los desafíos, pero también las potencialidades que tiene el sistema cooperativo. Es amplio, diverso, con retos externos —ante la sociedad y el Estado—, pero también internos, de articulación y encuentro entre sus propios sectores”.

Cuatro bloques de análisis

El análisis del cooperativismo se divide en cuatro bloques principales: el primero es el sector productivo, que incluye tanto la agricultura como la minería. El segundo bloque abarca los servicios, como transporte, vivienda, ahorro y crédito. El tercer bloque se centra en los servicios públicos, que comprenden agua, electricidad y telecomunicaciones. Finalmente, el cuarto bloque examina el marco histórico y normativo, que incluye las bases legales y la evolución del modelo cooperativo.

Un caso destacado en la investigación es el de la cooperativa El Ceibo, reconocida por su labor en la transformación y exportación de cacao en el norte paceño. Este ejemplo muestra el potencial de las cooperativas para mejorar los ingresos rurales, fortalecer la seguridad alimentaria y generar cadenas productivas sostenibles. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas.

Durante la presentación estuvó presente la investigadora Karen Mercado/ Radio exitó de Santa Cruz

Cuestionamientos al cooperativismo minero

La investigación señala que el cooperativismo minero aurífero es el sector más cuestionado por la ciudadanía. Se destaca que muchas cooperativas operan en cuencas hidrográficas y áreas protegidas, a menudo sin contar con los permisos legales necesarios para la prospección, impulsadas por la alta rentabilidad del oro.

El documento menciona: “Quizás, el sector más observado por el resto de la ciudadanía boliviana es el minero, en especial aquel que actúa en los bosques y zonas ecológicamente sensibles”. Esta situación plantea dilemas significativos sobre el futuro del modelo cooperativo en el país.

Encrucijada del movimiento cooperativo

El libro propone que el movimiento cooperativo boliviano se encuentra en una encrucijada. Debe decidir si se define como una herramienta de inclusión, vivienda digna y producción sustentable, o si persistirá como un modelo híbrido donde coexisten intereses extractivos con conflictos sociales y ambientales.

Entre los autores de los estudios de caso se encuentran Miguel Ángel Peñaranda, David Cahuana Mollo, Elizabeth López Canelas, Luis Alemán Vargas, Erika Incata Bedoya, Gualberto Rodríguez Gandarillas, Guillermo Sánchez Velasco, Karen Mercado Andia y Bernardo Vargas Rivera. Esta obra representa un insumo técnico y político clave para el debate sobre el futuro del cooperativismo en Bolivia.


Hemeroteca digital

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930