La diputada Soledad Pérez reclamó este jueves 11 de septiembre en sesión parlamentaria la inmediata aprobación del proyecto de ley que plantea un nuevo diferimiento de créditos por 6 meses. Señaló que la banca ha obtenido millonarias utilidades durante la crisis, mientras los prestatarios fueron abandonados por el Estado.
Durante el debate legislativo sobre el proyecto de ley para diferir pagos crediticios, la diputada Soledad Pérez defendió con firmeza la propuesta y arremetió contra quienes la califican como inviable. Aseguró que los sectores afectados no están pidiendo condonaciones, sino un alivio temporal para reactivar la economía desde la base productiva.
“Esto no es una solución definitiva, es un paliativo para sectores que generamos empleo. A nosotros el gobierno no nos da trabajo, nosotros damos trabajo”, afirmó la legisladora.
Cuestionamientos a la banca
En su intervención, Pérez cuestionó que se antepongan intereses económicos por encima de la necesidad social. Recordó que, según cifras oficiales, la banca registró utilidades por 2.400 millones de bolivianos en 2023, 2.600 millones en 2024 y proyecta montos similares este año.
“¿Dónde está la quiebra de la banca? ¿Quién ha dicho que perderán? Ellos no perdieron un peso durante la pandemia, nos cobraron intereses, seguros, y hasta en el periodo de gracia pagamos 12 meses de interés”, denunció.
Falta de regulación efectiva
La diputada argumentó que los prestatarios no están endeudados por irresponsabilidad, sino por la falta de regulación efectiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que, según indicó, no hizo respetar los derechos de los deudores.
También apuntó contra la práctica bancaria de renovar contratos con cada refinanciamiento o reprogramación, generando nuevas cargas económicas. “El artículo 5 del proyecto es claro: no habrá anatocismo ni cobro de interés sobre interés. Se debe respetar el primer contrato”, dijo.
Impacto en el empleo
Pérez advirtió que si no se aprueba el diferimiento, el impacto será directo sobre el empleo y la estabilidad económica de miles de familias. “Va a aumentar el desempleo. ¿Cómo van a pagar sus créditos si los despiden?”, cuestionó, dirigiéndose tanto a sus colegas como a los medios.
La propuesta plantea un diferimiento de 6 meses en el pago de cuotas, especialmente para créditos productivos. Si se aprueba de forma inmediata, la ley podría entrar en vigor en octubre, permitiendo que los prestatarios retomen sus pagos recién en abril del próximo año, bajo las mismas condiciones contractuales.
Responsabilidad de los bancos
“Los bancos seguirán recibiendo lo que se les debe, pero es momento de que también se pongan la camiseta del pueblo. Durante el Covid ganaron dinero sin moverse de sus escritorios, sin darnos ni una aspirina”, reclamó.
Convocatoria a los senadores
Finalmente, la diputada convocó a la Cámara de Senadores, encabezada por Andrónico Rodríguez, a tratar el proyecto sin dilaciones tras su aprobación en Diputados. Remarcó que son 2.4 millones de prestatarios afectados, los mismos a quienes —según dijo— se les pidió el voto y hoy se les da la espalda.
“Nos disfrazamos para pedirles el voto. Hoy que podemos ayudarlos, no queremos darles la cara. Si no damos una respuesta ahora, que nadie se queje mañana del desastre social que se avecina”, sentenció.