Bolivia Vota

Brasil Internacional Policial Política

Bolsonaro condenado a 27 años por intento de golpe de Estado en Brasil

Jair Bolsonaro en el comienzo del juicio/ Infobae
El expresidente Jair Bolsonaro recibe una dura sentencia del Supremo Tribunal Federal por intentar frenar el ascenso de Lula. Otras figuras clave también han sido condenadas.

El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha sido condenado a 27 años y tres meses de prisión por el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil. Esta sentencia se debe a su intento de dar un golpe de Estado contra Luiz Inácio Lula da Silva tras las elecciones de 2022.

Sentencias de otros funcionarios

Además de Bolsonaro, otros siete ex altos funcionarios también fueron sentenciados. Entre ellos se encuentran Alexandre Ramagem y Almir Garnier, en una decisión que se tomó el 11 de septiembre de 2025.

La sentencia fue aprobada por cuatro votos a uno, donde cinco jueces decidieron condenar a Bolsonaro. Se le acusó de liderar una organización criminal armada con el objetivo de mantenerse en el poder después de perder las elecciones en 2022. Dado que la mayoría de los jueces votó a favor, Bolsonaro no podrá apelar la sentencia ante el pleno del STF.

Detalles de las condenas

Junto a Bolsonaro, fueron condenados Alexandre Ramagem, exdirector de la Agencia Brasileña de Inteligencia, a 16 años de prisión; Almir Garnier, excomandante de la Marina, a 24 años de prisión; Anderson Torres, exministro de Justicia y exsecretario de Seguridad del Distrito Federal, a 24 años de prisión; y Augusto Heleno, exministro de la Oficina de Seguridad Institucional, a 21 años de prisión.

También fueron sentenciados Mauro Cid, exasesor presidencial; Paulo Sérgio Nogueira, exministro de Defensa, a 19 años de prisión; y Walter Souza Braga Netto, exjefe del Estado Mayor, a 26 años de prisión. Los jueces aún deben discutir la duración exacta de las penas que se impondrán a los condenados.

Voto y argumentos del STF

El voto definitivo fue dictado por el presidente de la Primera Sala, Cristiano Zanin. La mayoría del tribunal estuvo compuesta por Alexandre de Moraes, Cármen Lúcia y Flávio Dino. En contraste, Luiz Fux votó en contra del proceso.

“Las pruebas permiten concluir que los acusados pretendían romper el estado democrático de derecho”, afirmó Zanin en su voto. En el caso de Bolsonaro, la acusación formulada por la Fiscalía General incluye un agravante al considerarlo “jefe” de la “organización criminal” que intentó impedir la toma de posesión de Lula tras su victoria electoral.

Cristiano Zanin/ Reuters

Inicio de la conspiración

Según la acusación aceptada por 4 jueces, la conspiración comenzó en junio de 2021. Esta trama se desarrolló en diversas fases y comenzó con una campaña contra las instituciones y el sistema electoral del país, liderada por Bolsonaro. La conspiración se volvió más concreta después de que Lula ganó las elecciones en octubre de 2022.

Lula asumió el poder el 1 de enero de 2023. Una semana después, miles de activistas salieron a las calles para asaltar sedes gubernamentales. De acuerdo con la Fiscalía, esta acción fue parte del intento golpista liderado por Bolsonaro, cuyo objetivo era “perpetuarse en el poder” e instalar “una dictadura” en Brasil.

Protestas y contexto político

La conspiración incluyó intensas protestas y campamentos donde miles de personas exigían al Ejército que impidiera la investidura del nuevo presidente. Estos eventos reflejan un contexto político tenso en Brasil tras las elecciones y han generado un debate sobre el futuro democrático del país.

Policías antidisturbios retoman el Palacio presidencial de Planalto, sede del Gobierno de Brasil, tras los seguidores radicales del expresidente Jair Bolsonaro/ EFE

/KMMN


Hemeroteca digital

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930