La Cámara de Diputados ha convocado a una sesión programada para este jueves a las 09:00 horas. En esta reunión se discutirá un proyecto de ley que propone la suspensión temporal de embargos y la reprogramación de créditos para viviendas de interés social. Esta medida se presenta como respuesta a la crisis económica que afecta a los prestatarios en el país.
El gobierno de Luis Arce envió el anteproyecto en junio de 2025. Sin embargo, el sector bancario ha manifestado su oposición a esta iniciativa.
Detalles del proyecto de ley
El proyecto se denomina “Ley excepcional de suspensión temporal de embargos y ejecución de sentencias de procesos judiciales por créditos de vivienda de interés social y diferimiento de créditos otorgados para vivienda de interés social y créditos a las unidades económicas de tamaño micro y pequeña”. Este es el punto 4 de la agenda de la sesión.
La propuesta busca demorar los pagos por un período de 6 meses y reprogramar el total de los pagos sin que se generen costos adicionales para los prestatarios.
Contenido del artículo 2
El artículo 2 del proyecto establece que, por un plazo de seis meses, contados a partir de la publicación de la ley, quedarán suspendidas en todo el territorio nacional las órdenes judiciales de embargo. También se suspenderá la ejecución de sentencias, remates, desapoderamientos y otras medidas judiciales que puedan afectar o recaer sobre los bienes que son objeto de garantía o de titularidad de los demandados o ejecutados.
Reacción del sector bancario
El 4 de septiembre de 2025, los banqueros publicaron un comunicado en el que alertaron sobre esta decisión del Legislativo. En su mensaje, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) hizo un llamado a los asambleístas y a las autoridades del Gobierno para que eviten tomar medidas que puedan comprometer la estabilidad financiera del país.
Además, reafirmaron su compromiso con los prestatarios que están siendo afectados por la actual situación económica.
Posición de los diputados
Los diputados han optado por no referirse al tema, evitando expresar apoyo o rechazo a la iniciativa presentada por el Ejecutivo. La Cámara de Diputados es la cámara de origen; si se aprueba en esta instancia, el proyecto deberá pasar por la revisión del Senado antes de convertirse en ley del Estado y entrar en vigencia.
/KMMN