El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, ha emitido una alerta sobre la presencia del Primer Comando Capital (PCC) en Bolivia, con un enfoque particular en Santa Cruz de la Sierra. Esta advertencia surge a raíz de una investigación realizada por la cadena brasileña Globo.
El PCC en Bolivia
Aguilera subrayó que el PCC se ha convertido en un refugio para narcotraficantes en el país, quienes logran obtener documentación fraudulenta que les permite simular una residencia legal en Bolivia.
“El PCC es una organización criminal transnacional que indudablemente hace de algunas regiones del país, fundamentalmente Santa Cruz, una región que se considera santuario”, afirmó Aguilera en declaraciones a un medio estatal.
Narcotraficantes y documentación fraudulenta
El viceministro explicó que los narcotraficantes ingresan a Bolivia con el propósito de “enfriarse” y, a través de medios ilícitos, obtienen documentación que les permite hacerse pasar por residentes legales.
Aguilera recordó que cada vez que se ha identificado a miembros de esta red criminal, han sido detenidos y posteriormente trasladados a Brasil para enfrentar la justicia.
Necesidad de información y control
El viceministro destacó que el narcotráfico tiene un carácter transnacional, lo que implica que Bolivia debe ampliar sus fuentes de información y reforzar la presencia policial en puntos estratégicos del país.
Sin embargo, Aguilera también mencionó que en el trópico de Cochabamba, algunos municipios se han negado a ceder instalaciones que podrían ser utilizadas para fortalecer el control sobre el narcotráfico.
Puntos estratégicos en Cochabamba
“El establecimiento de puntos estratégicos en el trópico de Cochabamba no solamente va a controlar el narcotráfico, sino también los delitos conexos vinculados fundamentalmente al robo de vehículos, al contrabando de vehículos y también, claro, al sicariato”, enfatizó Aguilera.
/KMMN