Bolivia Vota

Idiomas Bolivia Cultura

Diversidad lingüística en Bolivia: varias lenguas originarias en peligro de desaparecer

Los resultados del censo reflejan que, de las 36 lenguas originarias de Bolivia, varias se encuentran en riesgo de desaparecer debido a la escasa cantidad de hablantes / Referencial
En Bolivia se hablan 36 lenguas indígenas además del castellano, pero muchas están al borde de la extinción. Descubre más sobre esta situación.

En Bolivia, se hablan 36 lenguas originarias además del castellano. Sin embargo, varias de estas lenguas están al borde de desaparecer debido a la escasa cantidad de hablantes. Esta información se basa en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, que fueron presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El reporte oficial indica que Bolivia cuenta con 11.365.333 habitantes. De este total, 8.100.000 personas tienen al castellano como lengua principal.

Lenguas indígenas más habladas

Entre las lenguas indígenas con mayor presencia en el país, destacan el quechua, que es hablado por 1.390 000 personas; el aymara, con 774 874 hablantes; y el guaraní, con 43.870 hablantes. Además, se registran hablantes del tsimane’, con 16.556; del weenhayek, con 4.515; y del mojeño trinitario, que cuenta con 1.835 hablantes. Todos estos grupos mantienen núcleos poblacionales significativos.

Lenguas en peligro de extinción

Por otro lado, algunas lenguas se encuentran al borde de desaparecer debido a la escasa cantidad de hablantes. Algunas de ellas cuentan con menos de diez personas que las hablan. Entre estas se encuentran el canichana y el moré, ambos con nueve hablantes; el cayubaba y el machajuyay kallawaya, con siete hablantes cada uno; el joaquiniano, que tiene ocho hablantes; y el guarasu’we, que apenas registra un hablante.

De manera similar, hay idiomas que, aunque superan la decena de hablantes, todavía presentan una población lingüística mínima. Este es el caso del baure y el machineri, con 11 hablantes cada uno; el pacahuara, que tiene 23 hablantes; y el tapiete, con 59 hablantes.

Otras lenguas en riesgo

Finalmente, existen otras lenguas que corren riesgo de desaparecer si no se implementan políticas de preservación, aunque superan los 60 hablantes. Entre ellas se encuentran el leco, con 62 hablantes; el puquina, con 94; el yaminawa, que tiene 118 hablantes; y el yuqui, con 246 hablantes.

Además, se registraron 21.443 personas que no hablan ninguna lengua, 1.822 usuarios de lengua de señas boliviana y 74.589 que no especificaron su idioma.

Impacto de la urbanización

Los datos también reflejan que la urbanización ha desplazado el uso de las lenguas originarias. Esto se observa especialmente en departamentos como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, donde el castellano predomina sobre los idiomas indígenas y limita su transmisión entre generaciones.

A pesar de que Bolivia reconoce 36 lenguas oficiales además del castellano en su Constitución, los resultados muestran que gran parte de esta diversidad corre riesgo de perderse. La migración, la urbanización y la presión del castellano explican la reducción de hablantes en muchas comunidades.

Necesidad de políticas públicas

Expertos en educación intercultural señalan que es prioritario implementar políticas públicas que fomenten la enseñanza y la revitalización de estas lenguas. Esto permitirá conservar un patrimonio cultural e histórico que, de no tomarse medidas urgentes, podría perderse en las próximas décadas.

LDVY


Hemeroteca digital

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930