El 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Indígenas. Esta fecha fue establecida en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, que tuvo lugar en Tihuanacu, Bolivia. Su propósito es reconocer el papel crucial que desempeñan las mujeres indígenas en la preservación de la cultura y los derechos de sus pueblos. ONU Mujeres hace un llamado a visibilizar su rol fundamental y a abordar las diversas formas de violencia y discriminación que enfrentan.
Las mujeres indígenas han enfrentado múltiples tipos de violencia y discriminación a lo largo de los siglos. Las brechas de desigualdad en América Latina y el Caribe afectan gravemente la autonomía de las mujeres, y esta situación es aún más crítica para las mujeres indígenas. Estas mujeres representan al menos el 50% de la población indígena, lo que demuestra que no son un grupo minoritario.
Recomendación General 39
En 2022, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) adoptó la Recomendación General 39, que se centra en los derechos de las mujeres y niñas indígenas. Esta recomendación insta a los Estados a desarrollar políticas integrales que protejan mejor sus derechos humanos, siendo obligatoria para los Estados parte.
Es esencial que cada Estado implemente iniciativas para cumplir con los compromisos asumidos e incluya a las mujeres indígenas en los planes de respuesta a la crisis y en las políticas públicas. Es imprescindible garantizar que la legislación promueva su participación efectiva en la toma de decisiones.
Rol en la conservación cultural
ONU Mujeres destaca el papel fundamental que desempeñan las mujeres indígenas en la conservación de su cultura, lenguas y tradiciones. También reconoce su liderazgo y capacidad en la protección del medio ambiente y la biodiversidad, así como en la lucha contra el cambio climático.
Población indígena en Latinoamérica
Se estima que actualmente existen alrededor de 522 pueblos indígenas en Latinoamérica, con una población total aproximada de 42 millones. De este número, el 59% son mujeres. Sin embargo, muchas de estas mujeres sufren una triple discriminación: por su género, su condición indígena y su situación de pobreza. Muchas no tienen la posibilidad de ser dueñas de la tierra donde viven y trabajan.
La historia de Bartolina Sisa
La elección del 5 de septiembre se relaciona con Bartolina Sisa, quien nació el 24 de agosto de 1753 en Cuzco, Perú. Bartolina fue una figura clave en la rebelión indígena Aymara Quechua, junto a su esposo Túpac Katari. Fue capturada y sufrió violencia antes de ser asesinada el 5 de septiembre de 1782.
Celebrando la igualdad de derechos
Una forma actual de celebrar este día es luchando por la igualdad de derechos para las mujeres indígenas. A menudo, se les ha estigmatizado como un subsegmento de la población; sin embargo, deben gozar de los mismos derechos que cualquier persona. También se puede aprender más sobre la cultura indígena local y compartir hallazgos utilizando el hashtag #DíaDeLaMujerIndigena.