El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Oruro, en colaboración con la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), ha puesto en marcha un estudio sobre la contaminación ambiental causada por heces fecales de perros en el municipio de Oruro.
Este estudio, que fue anunciado el 3 de septiembre de 2025 por las autoridades del Sedes y la Facultad de Ciencias Agrarias, tiene como objetivo determinar el nivel de contaminación de los suelos por heces fecales de canes e identificar los parásitos que se encuentran en las áreas de riesgo.

Metodología del estudio
El estudio implica la recolección de 200 muestras de heces fecales de perros en las zonas cercanas a 20 establecimientos de salud del municipio de Oruro. La recolección de muestras se llevará a cabo los días 4 y 5 de septiembre, así como el 11 y 12 de septiembre, por parte de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la UTO.
Las muestras recolectadas serán analizadas en los laboratorios de la Carrera de Ciencia Animal de la UTO, donde se procederá a identificar los parásitos presentes en las heces fecales de los canes.
Importancia del estudio
Durante la presentación del estudio, el director del Sedes, Juan Rasgudio, subrayó la relevancia de esta investigación para evaluar el grado de contaminación de los suelos con heces fecales de perros e identificar los parásitos en las áreas de riesgo. “Es importante el estudio, desde todo punto de vista, para saber, para tener un diagnóstico de base y hacer el tratamiento adecuado a nuestros animalitos”, afirmó.
Los resultados de este estudio se darán a conocer el 19 de septiembre, y se espera que estos permitan identificar los parásitos en las zonas de riesgo y definir las medidas de intervención necesarias para prevenir la transmisión de enfermedades zoonóticas.

Diagnóstico y tratamiento
El decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la UTO, Vladimir Saavedra, también destacó que el estudio proporcionará un diagnóstico base que facilitará el tratamiento adecuado y la prevención de enfermedades zoonóticas.
“Hay enfermedades zoonóticas que son transmisibles del animal al hombre, entonces tenemos que cortar ese ciclo. De acuerdo a cada especie, los profesionales de Medicina Veterinaria y Zootecnia realizarán un tratamiento por especie parasitaria encontrada y ofrecerán una explicación técnica sobre cómo podemos interrumpir el ciclo biológico, que también forma parte del control de este ciclo”, explicó.
Prevención de enfermedades zoonóticas
El estudio tiene como finalidad prevenir la transmisión de enfermedades zoonóticas, como la toxocariasis, que puede ocasionar complicaciones graves en la salud humana, tales como meningitis, encefalitis y masas cerebrales. La toxocariasis es una enfermedad parasitaria que se transmite a través de la ingestión de huevos de Toxocara canis, los cuales se encuentran en las heces fecales de perros infectados.
Los niños son especialmente vulnerables a esta enfermedad, ya que suelen jugar en parques y espacios públicos donde pueden estar presentes las heces fecales de canes.
Medidas de intervención
Una vez que se obtengan los resultados del estudio, se espera que se implementen medidas de intervención para prevenir la transmisión de enfermedades zoonóticas. Estas medidas pueden incluir la desparasitación masiva de perros, la educación de la población sobre la importancia de la higiene y la limpieza, así como la implementación de programas de control de la población canina.
Desde el Sedes y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UTO, se espera que este estudio permita tomar medidas efectivas para proteger la salud de la población y prevenir la transmisión de enfermedades zoonóticas.