El índice de riesgo país de Argentina ha alcanzado este miércoles su nivel más alto en cinco meses. Este aumento se produce en un contexto de crecientes incertidumbres entre los inversores sobre la situación política y económica del país suramericano.
El indicador, que es elaborado por JP Morgan, subió un 7,3 % en el caso de Argentina, alcanzando los 898 puntos básicos. Este es un nivel que no se había visto desde principios de abril de este año.
Este índice mide el riesgo que representan los títulos soberanos para los inversores. Desde julio, ha mostrado un aumento constante, impulsado por las crecientes presiones cambiarias y las tensiones políticas que enfrenta el país.
Incertidumbre entre los inversores
La cautela de los inversores se ha intensificado debido a los errores en la política económica del Gobierno de Javier Milei y al tenso clima electoral. Esto ha llevado a una venta de activos argentinos en el mercado.
Además, la aversión al riesgo ha motivado un incremento en la compra de dólares como forma de cobertura, lo que ha generado una demanda de divisas que resulta difícil de manejar para el equipo económico de Milei.
Intervención del Gobierno
Este martes, tras el récord alcanzado por el precio del dólar estadounidense el lunes, el Gobierno anunció que el Tesoro intervendrá en el mercado cambiario para controlar las presiones. Esta decisión va en contra de la política de libre flotación cambiaria que ha defendido Milei.
Contexto electoral y tensiones
El secretario de Finanzas argentino, Pablo Quirno, explicó este miércoles que las tensiones financieras se deben al contexto previo a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, programadas para el próximo domingo, así como a los comicios parlamentarios nacionales que se llevarán a cabo en octubre.
En este marco, Quirno criticó a la oposición por aprobar leyes que, según el Gobierno, perjudican el equilibrio fiscal. También mencionó “operaciones de espionaje ilegales” que buscan “dañar” al Gobierno.
Críticas a la gestión económica
Quirno añadió que el lunes un banco de origen chino intentó elevar el precio del dólar y lo logró. Asimismo, rechazó la idea de que las tensiones financieras sean consecuencia de errores del Gobierno, como la eliminación en julio de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi).
Estas letras eran el instrumento utilizado por el Banco Central para absorber la liquidez de pesos argentinos entre las entidades bancarias y así evitar presiones sobre el tipo de cambio.