p>El presidente Masoud Pezeshkian anunció la disposición de Irán a colaborar con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) durante una entrevista con la Televisión Central China (CCTV) en Beijing el 2 de septiembre de 2025. Esto ocurre a pesar de que criticó el trato que la agencia ha dado a su país.
Pezeshkian declaró: “El Organismo no trató a Irán con honestidad, pero a pesar de ello, estamos dispuestos a cooperar dentro de los marcos internacionales aceptados y sin dobles estándares”. Estas declaraciones se produjeron en el contexto de su participación en la 25ª cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que se celebró en Tianjin, y su posterior reunión con el presidente chino Xi Jinping.
Acusaciones de doble estándar
El presidente iraní aprovechó la entrevista para criticar lo que considera un doble estándar de las potencias occidentales respecto al programa nuclear de Irán. “Los mismos que violaron el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) ahora afirman que Irán no cumple con sus obligaciones”, declaró Pezeshkian. Esto se refiere al acuerdo nuclear de 2015 del cual Estados Unidos se retiró unilateralmente en 2018 bajo la administración de Donald Trump.
Europa está evaluando activar el mecanismo de “snapback” que restablecería sanciones internacionales. Mientras tanto, las negociaciones que se llevaron a cabo el 2 de septiembre de 2025 en Ginebra entre el régimen persa y el E3 finalizaron sin avances.
Contexto de oposición al unilateralismo
El mandatario iraní enmarcó estas críticas dentro de un contexto más amplio de oposición al “unilateralismo”. Este permite que “el régimen sionista y sus partidarios ignoren todos los marcos legales y globales y afirmen que defienden los derechos humanos”. Por su parte, el presidente chino Xi Jinping expresó apoyo a la posición iraní durante su reunión bilateral con Pezeshkian.
Según un comunicado oficial, Xi declaró que “China valora el compromiso reiterado por Irán de no buscar armas nucleares y respeta el derecho de Irán a utilizar la energía nuclear con fines pacíficos”. Xi también enfatizó que “la fuerza no es la vía correcta para resolver las diferencias” y destacó que “las relaciones entre China e Irán han superado la prueba de la volatilidad de la situación internacional”.

Fortalecimiento de alianzas
La visita del presidente iraní a China se produce en un momento de creciente tensión entre Irán y las potencias occidentales. Esto ha llevado a Teherán a buscar fortalecer sus alianzas con países como China y Rusia.
Durante la entrevista, Pezeshkian elogió el modelo de desarrollo chino. También respaldó la propuesta china de “Reforma de la Gobernanza Global”, calificándola como “un paquete codificado cuyo éxito depende de la implementación de todos sus aspectos y componentes”. El mandatario iraní señaló que este programa busca reemplazar el multilateralismo y consideró fundamental atraer el apoyo de los países que apoyan a China en la lucha contra el unilateralismo.
Cooperación futura con China
Pezeshkian confirmó que Teherán “profundizará la cooperación con China, independientemente de la evolución de la situación internacional”. Además, expresó disposición para “coordinar estrechamente con China para oponerse conjuntamente al unilateralismo y la política de poder”. Las declaraciones sobre cooperación nuclear se producen en un contexto regional tenso.
Durante la cumbre, Pezeshkian denunció “la continuación de la masacre en Gaza” y calificó como “ilegal” la agresión militar contra su país atribuida a Israel y Estados Unidos. Respecto a nuevos ataques militares, mantuvo una postura desafiante: “Irán no ha buscado ni busca la guerra ni los disturbios, pero ha demostrado que es muy capaz de defenderse poderosamente”.
Participación en desfile militar
La visita del mandatario iraní incluirá su participación en un desfile militar por el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico. Este evento contará también con la presencia de Vladimir Putin y Kim Jong-un. El líder supremo iraní, Ali Khamenei, había subrayado previamente la importancia de profundizar los lazos con China para impulsar cambios significativos en los asuntos regionales y globales.