La Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) informó, el miércoles por la tarde, que se suspenden las operaciones portuarias debido a una alerta de tsunami en los puertos de Chile y Perú.
Este anuncio se dirige a todos los operadores de comercio exterior, así como a los operadores de transporte y al público en general. La ASP-B indicó que la alerta de tsunami fue emitida por las autoridades marítimas de ambos países.
“En ese sentido, la autoridad competente de cada país comunicará el reinicio de operaciones de sus puertos”, se menciona en el comunicado oficial.
Alerta de tsunami en la región
De acuerdo con la información proporcionada por la agencia EFE, la amenaza de tsunami se originó en el Pacífico tras uno de los terremotos más fuertes registrados en la península rusa de Kamchatka, que tuvo una magnitud de 8,8. A pesar de esta situación, algunos países afectados, como Japón y Estados Unidos, han logrado recuperar la calma. Sin embargo, zonas de Centroamérica y Sudamérica permanecen en estado de alerta.
El seísmo generó cuatro grandes olas que inundaron la costa de una de las islas Kuriles del norte, específicamente Paramushir, aunque no se reportaron víctimas.
Impacto en puertos peruanos
El litoral peruano está en alerta, y al menos 65 puertos del país han cerrado sus operaciones. Las autoridades están a la espera de la llegada de un “tren de olas” en las próximas horas, que se desplazará a lo largo de la costa de norte a sur, con olas que podrían alcanzar hasta 2,31 metros de altura.
Medidas en Chile
En Chile, el Servicio de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha declarado alerta roja y ha ordenado la evacuación de todas las comunas ubicadas en el borde costero. Esta medida abarca desde la región de Arica y Parinacota, en el extremo norte, hasta Magallanes, en el punto más austral del país.
Comercio exterior boliviano
Según datos de la ASP-B, en 2023, la mayor parte del comercio exterior boliviano que se moviliza por el Pacífico utiliza los puertos chilenos y peruanos. En particular, el 82% de la carga boliviana se transportó a través de los puertos de Arica y Antofagasta, mientras que el 18% restante se gestionó por los puertos de Matarani e Ilo.
Entre los principales productos que se exportan se encuentra el combustible líquido, que incluye diésel y gasolina.