Bolivia Vota
Economía Impacto Noticias

FMI advierte: crecimiento global se desacelera al 3% en medio de incertidumbre comercial

El logotipo del Fondo Monetario Internacional en su sede en Washington, D.C., EEUU. REUTERS/Benoit Tessier archivo
El Fondo Monetario Internacional actualiza sus proyecciones, anticipando una desaceleración económica marcada por tensiones comerciales y aranceles impuestos por Estados Unidos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus proyecciones económicas el 29 de julio de 2025. Según el informe, se estima que el crecimiento global se desacelerará al 3% en 2025. Esta desaceleración se atribuye a los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump y a la incertidumbre en el comercio internacional.

El FMI señala que el crecimiento global se reducirá desde el 3,3% registrado el año anterior. Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, comentó: “Si bien el shock comercial podría ser menos grave de lo que se temía inicialmente, sigue siendo considerable y cada vez hay más pruebas de que está dañando la economía mundial”.

Panorama económico incierto

La evaluación del FMI describe un panorama que incluye el posible desmantelamiento de acuerdos comerciales, incertidumbre sobre la inversión, tensiones geopolíticas, elevada deuda pública y crecientes presiones inflacionarias en Estados Unidos. Las autoridades advierten que es poco probable que la economía mundial atraviese 2025 sin sobresaltos.

Gourinchas afirmó: “Se prevé que el crecimiento mundial se desacelere, con una aparente resiliencia debido al debilitamiento de las distorsiones relacionadas con el comercio”. La mejora de las previsiones de crecimiento para este año se debe a condiciones financieras impulsadas por la debilidad del dólar y tasas arancelarias efectivas promedio en Estados Unidos que son inferiores a las anunciadas en abril.

Expectativas para 2026

A pesar de la mejora, persisten dudas sobre los detalles de los acuerdos alcanzados con la Unión Europea o Japón y la posibilidad de cambios en la postura de Trump. Para 2026, se espera un ligero repunte del crecimiento hasta el 3,1%. Gourinchas también destacó que “el crecimiento a medio plazo ha sido débil en los últimos años y se espera que siga siendo débil”.

El economista jefe del FMI expresó su preocupación de que los aranceles se sumen a ese crecimiento mediocre. Además, argumentó que el déficit comercial estadounidense es una “preocupación legítima”, aunque es poco probable que las medidas actuales aborden su causa fundamental.

Proyecciones del PIB estadounidense

Los funcionarios del FMI elevaron sus previsiones para el PIB estadounidense en 2025 en 0,1 puntos porcentuales, alcanzando el 1,9%. Sin embargo, esta mejora oculta un enfriamiento más rápido de la demanda privada y una inmigración más débil. Se espera que la expansión aumente ligeramente hasta el 2% en 2026, gracias a incentivos fiscales previstos en la “gran y hermosa ley” de Trump.

Se observan indicios preliminares de que el aumento de los aranceles y la debilidad del dólar están impulsando los precios al consumidor en Estados Unidos. A medida que este impacto se amplíe, es probable que la inflación se mantenga por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal también en 2026.

Impacto en la zona del euro

En contraste, se espera un crecimiento más moderado de los precios al consumidor en otras economías debido al impacto negativo sobre la demanda provocado por los aranceles estadounidenses. Para la zona del euro, el FMI elevó su proyección de crecimiento para este año al 1%, mientras que mantuvo sin cambios su previsión para 2026 en el 1,2%.

La revisión al alza respecto a abril, que es de 0,2 puntos porcentuales, se debe al aumento de exportaciones farmacéuticas de Irlanda. El informe no menciona el efecto del acuerdo comercial anunciado esta semana por Trump con la Unión Europea.

Proyecciones para China

Bloomberg Economics estima que dicho acuerdo tendrá un impacto del 0,4% en la producción de la zona del euro durante los próximos 2 o 3 años. El FMI también elevó sus perspectivas para China hasta el 4,8%, destacando la reducción de aranceles y una actividad económica más sólida prevista para este semestre.

El FMI insistió en la necesidad de un entorno político y económico estable y advirtió sobre los riesgos del exceso de gasto público. “Las políticas deben aportar confianza, previsibilidad y sostenibilidad”, afirmó el FMI, un comentario que cobra relevancia ante los constantes ataques a Jerome Powell por no recortar tasas.

Expectativas de tasas de interés

El FMI prevé que la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra reducirán los costos de endeudamiento en la segunda mitad de 2025 a ritmos diferentes. Se espera que la tasa del Banco Central Europeo permanezca sin cambios, mientras que el Banco de Japón podría aumentarla gradualmente.


Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
BoliviaVota