El 30 de julio, en el contexto del Día Mundial contra la Trata de Personas, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH) reafirmó la importancia de fortalecer las políticas públicas coordinadas en la región. Esto es fundamental para prevenir y combatir la trata de personas, así como para brindar asistencia a las víctimas y garantizar su acceso a la justicia.
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció esta fecha en 2013 con el propósito de visibilizar la situación de las víctimas y reforzar el compromiso global con la protección de sus derechos. De acuerdo con el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, conocido como Protocolo de Palermo, “el reclutamiento, transporte, transferencia, albergue o recepción de personas” se lleva a cabo mediante coerción o engaño con fines de explotación.
Acciones en el Mercosur
Los Estados Parte del Mercosur han ratificado este protocolo y han avanzado en la implementación de normas y mecanismos conjuntos para abordar este delito transnacional. Se han promovido instrumentos orientados tanto a la prevención como al acompañamiento integral de las víctimas, además de fortalecer acciones conjuntas en la región.
La trata de personas ha sido un tema prioritario en la agenda regional. Una iniciativa destacada es la campaña “Mercosur libre de trata de mujeres”, que se promueve desde la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer (RMAAM). Esta acción responde a la identificación de zonas de captación en áreas fronterizas y al reconocimiento de que todos los Estados Parte actúan indistintamente como origen o destino en redes de explotación.
Herramientas del IPPDH
Desde su creación, el IPPDH ha desarrollado diversas herramientas como guías prácticas, materiales informativos y capacitaciones. En 2016, se realizó una Consulta Pública que reunió a más de 120 representantes de organizaciones sociales del Mercosur. Ese mismo año, se presentó un documento que sistematiza las herramientas desarrolladas en la región para combatir este delito.
En el marco de la Escuela Internacional de Políticas Públicas en Derechos Humanos, se dictó un curso dirigido a personal consular sobre la detección temprana y asistencia a víctimas. En 2019, el IPPDH publicó dos estudios clave sobre migración y protección infantil en contextos migratorios.
La trata como problema global
La trata sigue siendo un problema mundial que es perpetrado por la delincuencia organizada. Entre 2020 y 2023, se detectaron más de 200,000 víctimas en todo el mundo; sin embargo, se estima que el número real es significativamente mayor. Las redes delictivas utilizan flujos migratorios y plataformas digitales para facilitar esta actividad.
A pesar de algunos avances, las respuestas judiciales son insuficientes. Para poner fin a este delito, es necesario aplicar leyes estrictas y llevar a cabo investigaciones proactivas. La campaña actual resalta el papel crucial que desempeñan las fuerzas del orden en desmantelar redes organizadas, mientras se garantiza un enfoque centrado en las víctimas.
Recomendaciones de la ONU
Desde la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se alienta a los organismos encargados de hacer cumplir la ley a desempeñar un papel activo. Esto incluye el uso de plataformas en línea y la realización de actividades presenciales en zonas transitadas, como centros de transporte.