Los depósitos en dólares del sector privado han mostrado un crecimiento del 13,5% desde abril de 2025, alcanzando un total de 32.965 millones de dólares al 22 de julio, de acuerdo con el informe del Banco Central. Este aumento se produce tras la eliminación de las restricciones que limitaban el acceso al mercado oficial de cambios, lo que ha permitido a individuos e instituciones realizar sus operaciones en divisas a través del circuito formal.
Este repunte coincide con la decisión de eliminar las restricciones que impedían a las personas físicas acceder libremente al mercado oficial de cambios. Esta medida ha permitido que tanto individuos como grandes jugadores institucionales canalicen sus operaciones en divisas a través del circuito formal. En abril de 2025, el nivel de depósitos había alcanzado su punto más bajo del año, después de un descenso que se había iniciado tras el fuerte ingreso de dólares provocado por el blanqueo fiscal implementado en 2024.
En ese momento, se generó un pico histórico en el sistema bancario, cuando los depósitos pasaron de menos de 20.000 millones de dólares en septiembre a más de 34.000 millones de dólares en noviembre. Sin embargo, entre diciembre de 2024 y abril de 2025, esos niveles comenzaron a disminuir.
Crecimiento en julio
Pero luego, los depósitos repuntaron. Solo en julio, el crecimiento fue particularmente notable: entre el 1° y el 22 de ese mes, el stock subió de 31.006 millones de dólares a 32.965 millones de dólares, lo que representa un aumento de 1.959 millones de dólares en apenas tres semanas.
Si se toma un período de 60 días, desde el 22 de mayo hasta el 22 de julio de 2025, el alza fue de 2.421 millones de dólares, con una variación del 7,9%. Al analizar la composición de los depósitos, se observa que el crecimiento se ha concentrado en las cajas de ahorro, donde se encuentra el mayor volumen del stock en dólares. Al 22 de julio, este segmento sumaba 26.091 millones de dólares, en comparación con los 24.543 millones registrados un mes antes.
Depósitos superiores al millón
El aumento fue liderado por los depósitos que superan el millón de dólares, que pasaron de 4.578 millones a 5.423 millones en el período considerado, lo que representa un incremento de 845 millones. La participación de estos depósitos dentro del total pasó del 18,7% al 20,8%. Entre el 22 de mayo y el 22 de julio, los depósitos por encima del millón crecieron en 447 millones sobre un total incrementado en 614 millones.
La dinámica también se replicó en los plazos fijos en dólares; mientras que el total aumentó en 546 millones durante tres meses, los depósitos mayores a un millón crecieron en 580 millones. La economista Milagros Gismondi señala que parte del flujo puede explicarse por la reinversión recibida por el pago de cupones de bonos soberanos: “También surge quienes compraron dólares después de liquidar exportaciones”.
Rol de los bancos
Al mismo tiempo, Gismondi descartó un ingreso significativo conocido como “dólares del colchón”: “Yo a eso no lo estoy viendo”, afirmó. Los bancos han jugado un rol relevante en este proceso; ha resurgido el debate sobre la exigencia de justificar el origen de dólares en efectivo. Esta práctica no es obligatoria, pero muchos bancos continúan aplicándola de manera voluntaria.
El ministro Luis Caputo reavivó la discusión con un posteo en redes sociales cuestionando estas exigencias; desde el sector financiero, se señala que son medidas preventivas. La recuperación sugiere un fortalecimiento parcial del sistema bancario, impulsado por la certidumbre política monetaria y la expectativa de estabilidad macroeconómica.